martes, 25 de septiembre de 2007

condorito y la ley

Condorito durante los años 60 y 70 cumplió con una perspectiva conservadora sobre Chile y la sociedad de aquel entonces, que se burla tanto de los nuevos poetas de izquierda como de los hippies. En sus aventuras había un matiz chovinista a las bromas, con negros a menudo representados como bandidos y mujeres relegadas a papeles domésticos. Después del golpe militar de 1973, algunos dibujantes chilenos fueron censurados por el régimen militar, aún a diferencia de otras publicaciones (como la argentina Mafalda), que combinó tanto crítica de sociedad como humor, la publicación de Condorito continuó, posiblemente debido a su carencia orientada por humor de crítica social. Desde aquel tiempo, muchas tiras cómicas chilenas con una visión política sobre la sociedad (por ejemplo Súper Cifuentes de Hervi) han sido olvidadas.
Durante los años 90 y hasta el día de hoy, Condorito se mantuvo lo más lejos posible del tema político, incluso en las historias donde Condorito representa a algún político (o en la portada de la revista), donde tampoco se hace referencia a ningún partido político en particular.

curiosidades

Cuando Condorito fue presentado por primera vez, era muy diferente al actual. Tenía pico más largo, piernas más cortas, patas más grandes, y su collar de plumas era más grande. Además, antes fumaba. Luego se empezó a dibujar de forma más humana, su rostro se hizo más redondo, creció, y dejó de a poco de ser dibujado fumando.
La señora de Tacaño aparece algunas veces como una persona delgada, y la cara igual a la de Máximo Tacaño, y a veces aparece como una señora gorda, con la cara de "vieja petulante" y enojona.
Yuyito es la réplica de Yayita, pero no se viste igual a ella. A Yayita se le ve vestida con ropa de última moda, pero Yuyito viste de una jardinera, como niña del campo.
Condorito muchas veces aparece cortejando a otras mujeres, siendo novio de Yayita. Por su parte, Yayita también suele coquetear descaradamente con otros hombres, incluso en presencia de su novio. Un caso de infidelidad doble.
En algunas revistas, generalmente en las de antes, el Padre Venancio tiene cara de niño.
En Bolivia, una revista de Edición Quincenal cuesta un peso boliviano más caro que un Libro Gigante de Oro.
En revistas más recientes, Condorito y Coné aparecen con un brillo en los ojos.
Las páginas de las revistas de Edición Quincenal son de un papel más brillantes y suaves que las de un Libro Gigante de Oro, cuyas páginas son opacas y ásperas.
Si bien Condorito nunca ha tenido un trabajo fijo, en los chistes antiguos muchas veces trabajaba de mecánico.
La ciudad de Pelotillehue nunca es dibujada de la misma forma. Algunas veces es un pueblito campesino y otras veces es una enorme metrópolis. Sin embargo, en la edicion de aniversario donde se empezó a describir la historia de "Condorito", se mostro un Pelotillehue mas parecido a una ciudad.
En la version antigua, Yayita casi no tenía forma definida, pero la forma que más usaba era una de Betty Boop, y por eso era considerada la Betty Boop chilena. También fumaba, tenía cabello oscuro y era más alta.
Para que la gente de otros países hispanoparlantes entendieran los chistes, muchos de estos tuvieron que ser modificados: se eliminaron los chilenismos demasiado marcados y se dejó de usar ciertas referencias a Chile como macanudo, flor, clarímbamelo, etc.
Tanto Yuyito como Coné son sobrinos de Yayita y Condorito respectivamente, sin embargo Yayita es hija única y no se conocen hermanos de Condorito.
Washington, la fiel mascota de Condorito, tiene un amigo llamado Panky, un perro peludo grande blanco con negro; éste realmente existió y pertenecía a uno de los dibujantes que trabajan en la revista, por eso fue incorporado como personaje.
Chuleta,en las historietas antiguas tenía tez verde.
Coné llegó a tener su propia publicación, cuyos chistes eran sobre travesuras con Yuyito, Genito y Huevito. Esa revista luego desapareció, pero el 20 de septiembre de 2007 volvió a salir.
En los 80 Condorito llego a tener episodios animados que fueron trasmitidos por televisión.
También durante la década del 80, hubo unos helados de agua y otros de crema llamados "Condorito" y "Coné", bajo licencia oficial y producidos por la empresa Bresler. Los helados de agua tenían el mismo color rojo característico de la camiseta que visten ambos personajes.
A comienzos de la década del 2000, se lanzó al mercado un vino con los nombres de algunos personajes de Condorito, bajo licencia oficial. Los vinos disponibles eran el vino "Garganta de Lata" (Vino tinto, en botellón de litro y medio con tapa rosca) y el vino "Yayita" (Vino blanco) producidos por la "Viña San Guchito (nombre real de la viña).
La calidad de los vinos no era ni muy buena ni muy mala, pero hasta hoy es considerado un objeto de culto por parte de los fans de Condorito.

mas de condorito

La historia del famoso graffiti "Muera el Roto Quezada" se debe a una experiencia del dibujante ocurrida en 1949. Pepo, su esposa y cuñada fueron invitados a comer en el casino del Club Militar. Ambas mujeres fueron al baño, dándose cuenta a su regreso de la perdida de sus carteras, encontrándolas vacías a los pocos minutos. Pepo fue a reclamar al gerente del club, el Mayor de Ejército Washington Quezada. Este no se hizo responsable de la pérdida de la cartera, ademas insultó a las mujeres diciendo "muy poco crédito me da, esa es una excusa típica de mujerzuelas que llegan a este lugar". En venganza, Pepo decidió crear chistes del militar en la revista: Creó al perro Washington y cada vez que el perro orinaba, aparecia el letrero de "Muera el roto Quezada". El mensaje derivó en otros como “Quezada Felón”, “Hoy fusilan al Roto Quezada”, etc.
Según las palabras de Pepo: "Recuerdo que una vez llegó a mi oficina un conocido de ambos, y me dijo que don Washington Quezada había muerto. Que no siguiera molestando. Yo por respeto decidí borrarlo un tiempo, pero cuando me enteré de que este diablo estaba vivito y coleando, arremetí. Por un amigo supe que lo habían trasladado al Hospital Militar a cargo de la alimentación de los enfermos. Coincidió esto con la época en que desapareció la carne en el hospital. Entonces reinicié mi descarga contra el "Roto", titulando con grandes letras en "El Hocicón, diario pobre pero honrado", que "el roto se había comido toda la carne de los enfermos".
El desagravio desapareció de la revista en la segunda mitad de los ochentas con su internacionalización, y la petición formal de la hijas de Quezada de terminar con la venganza.

personajes de condorito

Condorito: El personaje principal. Es un cóndor antropomórfico cuyas características son sarcásticas y su situación se deriva mediante el estado de la historieta en el cual él esté involucrado.
Coné: sobrino de Condorito, es una copia idéntica de él, sólo que más pequeño y un poco panzón. La idea original de Condorito era bautizarlo como 'Ugenio', ante lo cual el sacerdote le dice 'Con E hijo mío (Eugenio)', ante lo cual Condorito accede diciéndole 'Como Ud. quiera padrecito'.
Yayita: Eterna novia de Condorito, frecuentemente cortejada por Pepe Cortisona. Al comienzo de la historieta era una campesina tímida y de cabello oscuro. Ahora es una mujer llena de vitalidad que se viste de acuerdo la moda de cada década, luciendo un cabello corto y de color castaño. También goza de una figura espectacular y una sensualidad que la hace el blanco de todas las miradas, pero basta con echar un vistazo a sus padres para adivinar que a menos que ocurra un milagro, su belleza no durará para siempre. Yayita vive tratando de convencer a Condorito para que se casen de una vez por todas, y se destaca por ser una pésima conductora, capaz de conducir por un desierto y estrellarse contra el único árbol en cientos de kilómetros a la redonda.
Garganta de Lata: amigo de Condorito adicto al alcohol y poco amigo del trabajo, suele beber y beber hasta quedar tirado en la calle. Sus amigos intentan (sin éxito) quitarle aquél vicio, por lo que el personaje sólo aparece en los chistes de borrachos. Garganta de Lata está casado con una mujer gruñona y de aspecto tosco que lo muele a golpes cada vez que llega borracho a casa y que intenta tenazmente quitarle el vicio del alcohol e inculcarle nociones básicas de responsabilidad. Ambos tienen un hijo que gracias a los cuidados y vigilancia de su madre, no ha intentado imitar los malos hábitos de su padre.
Doña Treme (Tremebunda) y Don Cuasimodo vinagre: padres de Yayita, se llevan muy mal aunque comparten su desprecio por Condorito.
Huevoduro: Un hombre calvo y de piel pálida, con una prominente barriga. Debido a su palidez, su cabeza parece un huevo duro, de ahí su apodo. Este personaje está basado en un amigo de Pepo el cual según él era tan pálido que parecía no tener sangre en las venas.
Matías: loro de Condorito con la capacidad de hablar el cual es muy curioso y sarcástico.
Che Copete: Un Argentino bohemio y algo fanfarrón, que vive seduciendo a una o varias mujeres a la vez. A veces se deja caer por Pelotillehue para visitar a sus amigos, presumir de sus conquistas e intentar seducir a una o más mujeres Chilenas. También es muy exagerado a la hora de resaltar las virtudes de su país natal.
Comegato: Personaje de aspecto felino, que tiene el desagradable hábito de comer gatos, de ahí su apodo. Está basado en una persona real, del cual se rumoreaba que solía cazar y comer gatos.
Pepe Cortisona: Eterno rival de Condorito (el cual le dice "pesatilla", "lingote" o "saco de plomo") es decir, también es pretendiente de Yayita. Tiene mucho mejor aspecto que el "plumífero", un buen pasar económico, un prominente bigote y dientes perfectos, pero siempre le ocurren cosas desagradables, muchas de las cuales las provoca el propio "pajarraco" aunque también se las provoca él mismo debido a su enorme ego y antipatía. (Los otros personajes no lo quieren mucho)
De vez en cuando Pepe Cortisona también se desquita de las maldades provocadas por Condorito, dándole unas palizas increíbles que envían al "plumífero" directo al hospital.
Ungenio González: Un hombre simplón de cabello blanco, con grandes dientes superiores y una gota de saliva cayendo de su boca. Inocente y de pocas luces, vive siendo el blanco de las bromas de sus amigos, o sufriendo accidentes producto de su poca inteligencia. Originalmente estaba casado con una mujer joven de físico espectacular pero expresión estúpida como la de él, más tarde fue reinventado como un hombre casado con una mujer de aspecto corriente y rostro casi igual al suyo, que con frecuencia lo engaña con otros hombres.
Ungenio es también el orgulloso padre de un niño igual de tonto que él de nombre Genito.
Máximo Tacaño: Es el más rico de todos los personajes de la caricatura. Siempre está bien vestido y pensando no en una forma de ganar dinero, sino en cómo ahorrarlo.
Yuyito: sobrina de Yayita. Es muy amiga de Coné y siempre lo sorprende con sus travesuras.
Tomate: Un hombre tímido y bonachón. Es gordo, calvo ,de baja estatura y su cabeza es de color rojo, igual que un tomate. Basado en una persona real, de carácter tímido y que solía sonrojarse con frecuencia.
Cabellos de Ángel: gran amigo de Condorito y maestro de la construcción. Su apodo viene de su cabello, largo y duro igual que las púas de un erizo.
Chuleta: Tiene una gran cabeza alargada, gran mandíbula superior, ojos razgados y sendos belfos. Originalmente tenía la piel verde. Su apodo viene de sus largas patillas, que en jerga Chilena suelen llamarse "Chuletas". Él también está basado en una persona real, que tenía un aspecto enfermizo debido a su piel verdosa.
Don Chuma: el compadre y mejor amigo de condorito, tiene una larga nariz, bigote de cepillo y siempre está fumando un cigarrillo. Hombre tranquilo y sin vicios, Don Chuma es dueño de una carpintería y siempre ayuda a Condorito en momentos dificiles, especialmente en asuntos de dinero.
Juan Sablazo: Amigo no habitual de Condorito, es un hombre delgado de aspecto descuidado y a mal traer. Usa un smoking muy gastado, siempre se deja caer por sorpresa narrando alguna desgracia o tragedia como excusa para solicitar dinero, favores o cosas sin plazo de devolucion. Condorito siempre trataba de evitarlo.
Titicaco: Amigo no habitual de condorito (nombre referido al Lago Titicaca), que vestía a usanza de la etnia Aymara y que pasaba a saludar a Condorito cada vez que visitaba Chile. Desapareció de las ediciones de Condorito a mediados de la década del 80.
Fonola: Un hombre bajo y macizo, de gran fuerza y aspecto vagamente simiesco. Amigo de Condorito, se destaca por su pobre higiene y el mal olor que desprenden sus pies.
Padre Venancio: Sacerdote de la Parroquia de Pelotillehue, intenta (con muy poco éxito) que los ciudadanos de Pelotillehue lleven una vida más ordenada y sin vicios. También se le ve como misionero en el África, tratando de evangelizar a las tribus salvajes, aunque casi siempre acaba dentro de una cacerola. Condorito en varias oportunidades ofició de acólito o monaguillo

como crearon a condorito

Walt Disney, por 1942, creó la película animada "Saludos Amigos", donde los personajes de Disney caracterizaban a los países de Latinoamérica. Donald fue un charro mexicano, Tribilín bravo gaucho argentino, Pepe Carioca un cotorro bailarin de samba brasileño, entre otros. Y Chile, fue representado por un avión bimotor (Pedrito) que apenas sabía volar y no podía pasar la cordillera de los Andes.
René Ríos quedó indignado, pues no consideraba que el chileno era así. Tomó su lápiz y dibujó a un cóndor, el ave de los Andes, y que representaría al chileno.
Lo situó en "Pelotillehue", una ciudad de adictos al fútbol callejero y rival de su vecina "Buenas Peras". La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista, siendo consumida por lectores de todo el continente.
Condorito es el personaje principal que aparece en todas las tiras. Es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).

condorito

Condorito es un personaje de historieta chileno muy popular en Hispanoamérica. El personaje es representado como un hombre-cóndor (en alusión al escudo nacional de Chile) que vive en una ciudad ficticia llamada Pelotillehue y pese a que fue creado por el dibujante chileno René Ríos (mejor conocido como "Pepo"), muchos otros países latinoamericanos consideran erróneamente al personaje como originario de su propia cultura.
Empezó en 1949 con una tira cómica en la revista Okey. En 1955 se edita el primer libro de Condorito, recopilando todas las tiras publicadas a la fecha. Desde mediados de la década de 1950 hasta comienzos de la década de 1980 se editó en forma de revista semanal, llamada "Condorito", la que desde 1983 hasta la fecha, se edita en forma quincenal. También aparecen "Libros gigantes de Oro" mensuales, con chistes clásicos y Ediciones Bimensuales "especiales".
Su formato es de chiste, donde cada pequeña historia es independiente del resto, y tiene siempre un final cómico. Una característica peculiar de la tira cómica, es que al final de cada historia, uno o varios personajes caen al suelo tras ser víctimas de una situación vergonzosa o estúpida, acompañado esto de la onomatopeya "¡PLOP!". También suele terminar con un "¡Exijo una explicación!" por parte de Condorito cuando las cosas no le salen bien.
Los estilos cómicos que predominan en Condorito son el humor blanco y la sátira. La edición es muy cuidada para que no aparezcan groserías, obscenidades o alguna referencia muy marcada al mundo real. El humor blanco se genera de situaciones que se resuelven de una manera ridícula o extraordinaria. En cuanto a la sátira, es más que evidente que el autor se divierte retratando los defectos de todos nosotros, las personas comunes; muchos de estos defectos generan situaciones que concluyen de manera, digamos, insolentemente normal.
Existe un monumento a este personaje junto a su mascota Washington en el parque del Llano Subercasseaux, en Gran Avenida, Santiago de Chile, el primero de una serie de monumentos de un proyecto de la década de 1990, de un "Parque de las historietas". Este proyecto fue dirigido por el escritor chileno Omar Pérez Santiago, a través del Centro Nacional de Cómics.
Asimismo, en el Balneario de El Quisco en la Región de Valparaíso, lugar natal de Pepo, existe una estatua que rememora al persona

sábado, 22 de septiembre de 2007

lo q es ser un hombre lobo

Más allá de los cambios meramente formales, no hay explicaciones correctas que dar a la hora de volver. Da igual si el que lee estas líneas se ha estado pasando por aquí los últimos meses esperando quijotescamente que yo volviese a actualizar o si, por el contrario, ha pasado completamente de estas líneas alegando mejores cosas que hacer. El caso es que, al final, uno se da cuenta de que todavía no ha llevado al límite la paciencia de sus semejantes.
Durante los últimos meses (más o menos a partir de mayo) había dejado de actualizar esta página y me había volcado en su blog gemelo, quien poco a poco se había convertido en mi marca de identidad en esta inmensa fritanga de páginas que nacen, engordan y mueren. Muy a pesar de las satisfacciones egocéntricas que me haya proporcionado (que han sido y son muchas) sentía que se quedaban varias cosas en el tintero, y ahora que he recuperado el pulso para escribir de forma regular, el momento para resucitar Lobohombre Riera ha llegado finalmente. Sin embargo, no lo hace de la manera esperada.
Para empezar, lo obvio: quien lee esto seguramente habrá notado todo lo que ha desaparecido, desde la figura del gatito (no me lo he cargado yo mismo, sólo se lo he dado a mi simpática Boa Constrictor Charlie) hasta la lista de los enlaces, incluyendo mi premio al Mejor Blog de la Historia de la Humanidad, que ahora yace en mi armario. La idea es que todos estos elementos comiencen a volver poco a poco, así como el nuevo diseño que una mano amiga me está ayudando a preparar. Mientras tanto, queda la inconsistencia de unos textos que a menudo no son muy razonados y casi nunca re-considerados.
Precisamente ha sido el tema de los textos una de las principales razones de mi semi-retiro, no solamente por la inevitable llegada de ese momento en el cual muy acertadamente me di cuenta de que lo que escribía era una mierda, sino también porque estaba intentando dar una trascendencia que resultaba del todo inapropiada. Esta nueva versión de la bitácora, por lo tanto, se definirá como lo que toda bitácora en el fondo es: el mayor monumento posible a mi EGO (sí, con mayúsculas, porque soy tan egocéntrico que ni siquiera puedo poner minúsculas a esa palabra). Aquí no van a encontrar disertaciones ni "opinologías" sobre los diferentes quehaceres de la realidad venezolana, española o de donde sea. O quizás sí. Eso es lo bueno que tengo, que puedo cambiar de criterio cuando me de la real gana y aún así seguiré teniendo razón. Y los que no lo crean así, bueno, se equivocan, eso está más que claro.
Antes de despedir este post de transición, sin embargo, es necesario colocar aquí un pequeño homenaje al hombre que lo inició todo, aquel que me inspiró a escribir esta página que ahora (muy apropiadamente) recibe el colofón de "La Venganza". Por desgracia sólo podrán ser receptores de este homenaje los angloparlantes (no lo he conseguido en español por más que lo he buscado), pero sólo dura un minuto, así que no duden en verlo porque lo deja todo bien claro.