Condorito durante los años 60 y 70 cumplió con una perspectiva conservadora sobre Chile y la sociedad de aquel entonces, que se burla tanto de los nuevos poetas de izquierda como de los hippies. En sus aventuras había un matiz chovinista a las bromas, con negros a menudo representados como bandidos y mujeres relegadas a papeles domésticos. Después del golpe militar de 1973, algunos dibujantes chilenos fueron censurados por el régimen militar, aún a diferencia de otras publicaciones (como la argentina Mafalda), que combinó tanto crítica de sociedad como humor, la publicación de Condorito continuó, posiblemente debido a su carencia orientada por humor de crítica social. Desde aquel tiempo, muchas tiras cómicas chilenas con una visión política sobre la sociedad (por ejemplo Súper Cifuentes de Hervi) han sido olvidadas.
Durante los años 90 y hasta el día de hoy, Condorito se mantuvo lo más lejos posible del tema político, incluso en las historias donde Condorito representa a algún político (o en la portada de la revista), donde tampoco se hace referencia a ningún partido político en particular.
martes, 25 de septiembre de 2007
curiosidades
Cuando Condorito fue presentado por primera vez, era muy diferente al actual. Tenía pico más largo, piernas más cortas, patas más grandes, y su collar de plumas era más grande. Además, antes fumaba. Luego se empezó a dibujar de forma más humana, su rostro se hizo más redondo, creció, y dejó de a poco de ser dibujado fumando.
La señora de Tacaño aparece algunas veces como una persona delgada, y la cara igual a la de Máximo Tacaño, y a veces aparece como una señora gorda, con la cara de "vieja petulante" y enojona.
Yuyito es la réplica de Yayita, pero no se viste igual a ella. A Yayita se le ve vestida con ropa de última moda, pero Yuyito viste de una jardinera, como niña del campo.
Condorito muchas veces aparece cortejando a otras mujeres, siendo novio de Yayita. Por su parte, Yayita también suele coquetear descaradamente con otros hombres, incluso en presencia de su novio. Un caso de infidelidad doble.
En algunas revistas, generalmente en las de antes, el Padre Venancio tiene cara de niño.
En Bolivia, una revista de Edición Quincenal cuesta un peso boliviano más caro que un Libro Gigante de Oro.
En revistas más recientes, Condorito y Coné aparecen con un brillo en los ojos.
Las páginas de las revistas de Edición Quincenal son de un papel más brillantes y suaves que las de un Libro Gigante de Oro, cuyas páginas son opacas y ásperas.
Si bien Condorito nunca ha tenido un trabajo fijo, en los chistes antiguos muchas veces trabajaba de mecánico.
La ciudad de Pelotillehue nunca es dibujada de la misma forma. Algunas veces es un pueblito campesino y otras veces es una enorme metrópolis. Sin embargo, en la edicion de aniversario donde se empezó a describir la historia de "Condorito", se mostro un Pelotillehue mas parecido a una ciudad.
En la version antigua, Yayita casi no tenía forma definida, pero la forma que más usaba era una de Betty Boop, y por eso era considerada la Betty Boop chilena. También fumaba, tenía cabello oscuro y era más alta.
Para que la gente de otros países hispanoparlantes entendieran los chistes, muchos de estos tuvieron que ser modificados: se eliminaron los chilenismos demasiado marcados y se dejó de usar ciertas referencias a Chile como macanudo, flor, clarímbamelo, etc.
Tanto Yuyito como Coné son sobrinos de Yayita y Condorito respectivamente, sin embargo Yayita es hija única y no se conocen hermanos de Condorito.
Washington, la fiel mascota de Condorito, tiene un amigo llamado Panky, un perro peludo grande blanco con negro; éste realmente existió y pertenecía a uno de los dibujantes que trabajan en la revista, por eso fue incorporado como personaje.
Chuleta,en las historietas antiguas tenía tez verde.
Coné llegó a tener su propia publicación, cuyos chistes eran sobre travesuras con Yuyito, Genito y Huevito. Esa revista luego desapareció, pero el 20 de septiembre de 2007 volvió a salir.
En los 80 Condorito llego a tener episodios animados que fueron trasmitidos por televisión.
También durante la década del 80, hubo unos helados de agua y otros de crema llamados "Condorito" y "Coné", bajo licencia oficial y producidos por la empresa Bresler. Los helados de agua tenían el mismo color rojo característico de la camiseta que visten ambos personajes.
A comienzos de la década del 2000, se lanzó al mercado un vino con los nombres de algunos personajes de Condorito, bajo licencia oficial. Los vinos disponibles eran el vino "Garganta de Lata" (Vino tinto, en botellón de litro y medio con tapa rosca) y el vino "Yayita" (Vino blanco) producidos por la "Viña San Guchito (nombre real de la viña).
La calidad de los vinos no era ni muy buena ni muy mala, pero hasta hoy es considerado un objeto de culto por parte de los fans de Condorito.
La señora de Tacaño aparece algunas veces como una persona delgada, y la cara igual a la de Máximo Tacaño, y a veces aparece como una señora gorda, con la cara de "vieja petulante" y enojona.
Yuyito es la réplica de Yayita, pero no se viste igual a ella. A Yayita se le ve vestida con ropa de última moda, pero Yuyito viste de una jardinera, como niña del campo.
Condorito muchas veces aparece cortejando a otras mujeres, siendo novio de Yayita. Por su parte, Yayita también suele coquetear descaradamente con otros hombres, incluso en presencia de su novio. Un caso de infidelidad doble.
En algunas revistas, generalmente en las de antes, el Padre Venancio tiene cara de niño.
En Bolivia, una revista de Edición Quincenal cuesta un peso boliviano más caro que un Libro Gigante de Oro.
En revistas más recientes, Condorito y Coné aparecen con un brillo en los ojos.
Las páginas de las revistas de Edición Quincenal son de un papel más brillantes y suaves que las de un Libro Gigante de Oro, cuyas páginas son opacas y ásperas.
Si bien Condorito nunca ha tenido un trabajo fijo, en los chistes antiguos muchas veces trabajaba de mecánico.
La ciudad de Pelotillehue nunca es dibujada de la misma forma. Algunas veces es un pueblito campesino y otras veces es una enorme metrópolis. Sin embargo, en la edicion de aniversario donde se empezó a describir la historia de "Condorito", se mostro un Pelotillehue mas parecido a una ciudad.
En la version antigua, Yayita casi no tenía forma definida, pero la forma que más usaba era una de Betty Boop, y por eso era considerada la Betty Boop chilena. También fumaba, tenía cabello oscuro y era más alta.
Para que la gente de otros países hispanoparlantes entendieran los chistes, muchos de estos tuvieron que ser modificados: se eliminaron los chilenismos demasiado marcados y se dejó de usar ciertas referencias a Chile como macanudo, flor, clarímbamelo, etc.
Tanto Yuyito como Coné son sobrinos de Yayita y Condorito respectivamente, sin embargo Yayita es hija única y no se conocen hermanos de Condorito.
Washington, la fiel mascota de Condorito, tiene un amigo llamado Panky, un perro peludo grande blanco con negro; éste realmente existió y pertenecía a uno de los dibujantes que trabajan en la revista, por eso fue incorporado como personaje.
Chuleta,en las historietas antiguas tenía tez verde.
Coné llegó a tener su propia publicación, cuyos chistes eran sobre travesuras con Yuyito, Genito y Huevito. Esa revista luego desapareció, pero el 20 de septiembre de 2007 volvió a salir.
En los 80 Condorito llego a tener episodios animados que fueron trasmitidos por televisión.
También durante la década del 80, hubo unos helados de agua y otros de crema llamados "Condorito" y "Coné", bajo licencia oficial y producidos por la empresa Bresler. Los helados de agua tenían el mismo color rojo característico de la camiseta que visten ambos personajes.
A comienzos de la década del 2000, se lanzó al mercado un vino con los nombres de algunos personajes de Condorito, bajo licencia oficial. Los vinos disponibles eran el vino "Garganta de Lata" (Vino tinto, en botellón de litro y medio con tapa rosca) y el vino "Yayita" (Vino blanco) producidos por la "Viña San Guchito (nombre real de la viña).
La calidad de los vinos no era ni muy buena ni muy mala, pero hasta hoy es considerado un objeto de culto por parte de los fans de Condorito.
mas de condorito
La historia del famoso graffiti "Muera el Roto Quezada" se debe a una experiencia del dibujante ocurrida en 1949. Pepo, su esposa y cuñada fueron invitados a comer en el casino del Club Militar. Ambas mujeres fueron al baño, dándose cuenta a su regreso de la perdida de sus carteras, encontrándolas vacías a los pocos minutos. Pepo fue a reclamar al gerente del club, el Mayor de Ejército Washington Quezada. Este no se hizo responsable de la pérdida de la cartera, ademas insultó a las mujeres diciendo "muy poco crédito me da, esa es una excusa típica de mujerzuelas que llegan a este lugar". En venganza, Pepo decidió crear chistes del militar en la revista: Creó al perro Washington y cada vez que el perro orinaba, aparecia el letrero de "Muera el roto Quezada". El mensaje derivó en otros como “Quezada Felón”, “Hoy fusilan al Roto Quezada”, etc.
Según las palabras de Pepo: "Recuerdo que una vez llegó a mi oficina un conocido de ambos, y me dijo que don Washington Quezada había muerto. Que no siguiera molestando. Yo por respeto decidí borrarlo un tiempo, pero cuando me enteré de que este diablo estaba vivito y coleando, arremetí. Por un amigo supe que lo habían trasladado al Hospital Militar a cargo de la alimentación de los enfermos. Coincidió esto con la época en que desapareció la carne en el hospital. Entonces reinicié mi descarga contra el "Roto", titulando con grandes letras en "El Hocicón, diario pobre pero honrado", que "el roto se había comido toda la carne de los enfermos".
El desagravio desapareció de la revista en la segunda mitad de los ochentas con su internacionalización, y la petición formal de la hijas de Quezada de terminar con la venganza.
Según las palabras de Pepo: "Recuerdo que una vez llegó a mi oficina un conocido de ambos, y me dijo que don Washington Quezada había muerto. Que no siguiera molestando. Yo por respeto decidí borrarlo un tiempo, pero cuando me enteré de que este diablo estaba vivito y coleando, arremetí. Por un amigo supe que lo habían trasladado al Hospital Militar a cargo de la alimentación de los enfermos. Coincidió esto con la época en que desapareció la carne en el hospital. Entonces reinicié mi descarga contra el "Roto", titulando con grandes letras en "El Hocicón, diario pobre pero honrado", que "el roto se había comido toda la carne de los enfermos".
El desagravio desapareció de la revista en la segunda mitad de los ochentas con su internacionalización, y la petición formal de la hijas de Quezada de terminar con la venganza.
personajes de condorito
Condorito: El personaje principal. Es un cóndor antropomórfico cuyas características son sarcásticas y su situación se deriva mediante el estado de la historieta en el cual él esté involucrado.
Coné: sobrino de Condorito, es una copia idéntica de él, sólo que más pequeño y un poco panzón. La idea original de Condorito era bautizarlo como 'Ugenio', ante lo cual el sacerdote le dice 'Con E hijo mío (Eugenio)', ante lo cual Condorito accede diciéndole 'Como Ud. quiera padrecito'.
Yayita: Eterna novia de Condorito, frecuentemente cortejada por Pepe Cortisona. Al comienzo de la historieta era una campesina tímida y de cabello oscuro. Ahora es una mujer llena de vitalidad que se viste de acuerdo la moda de cada década, luciendo un cabello corto y de color castaño. También goza de una figura espectacular y una sensualidad que la hace el blanco de todas las miradas, pero basta con echar un vistazo a sus padres para adivinar que a menos que ocurra un milagro, su belleza no durará para siempre. Yayita vive tratando de convencer a Condorito para que se casen de una vez por todas, y se destaca por ser una pésima conductora, capaz de conducir por un desierto y estrellarse contra el único árbol en cientos de kilómetros a la redonda.
Garganta de Lata: amigo de Condorito adicto al alcohol y poco amigo del trabajo, suele beber y beber hasta quedar tirado en la calle. Sus amigos intentan (sin éxito) quitarle aquél vicio, por lo que el personaje sólo aparece en los chistes de borrachos. Garganta de Lata está casado con una mujer gruñona y de aspecto tosco que lo muele a golpes cada vez que llega borracho a casa y que intenta tenazmente quitarle el vicio del alcohol e inculcarle nociones básicas de responsabilidad. Ambos tienen un hijo que gracias a los cuidados y vigilancia de su madre, no ha intentado imitar los malos hábitos de su padre.
Doña Treme (Tremebunda) y Don Cuasimodo vinagre: padres de Yayita, se llevan muy mal aunque comparten su desprecio por Condorito.
Huevoduro: Un hombre calvo y de piel pálida, con una prominente barriga. Debido a su palidez, su cabeza parece un huevo duro, de ahí su apodo. Este personaje está basado en un amigo de Pepo el cual según él era tan pálido que parecía no tener sangre en las venas.
Matías: loro de Condorito con la capacidad de hablar el cual es muy curioso y sarcástico.
Che Copete: Un Argentino bohemio y algo fanfarrón, que vive seduciendo a una o varias mujeres a la vez. A veces se deja caer por Pelotillehue para visitar a sus amigos, presumir de sus conquistas e intentar seducir a una o más mujeres Chilenas. También es muy exagerado a la hora de resaltar las virtudes de su país natal.
Comegato: Personaje de aspecto felino, que tiene el desagradable hábito de comer gatos, de ahí su apodo. Está basado en una persona real, del cual se rumoreaba que solía cazar y comer gatos.
Pepe Cortisona: Eterno rival de Condorito (el cual le dice "pesatilla", "lingote" o "saco de plomo") es decir, también es pretendiente de Yayita. Tiene mucho mejor aspecto que el "plumífero", un buen pasar económico, un prominente bigote y dientes perfectos, pero siempre le ocurren cosas desagradables, muchas de las cuales las provoca el propio "pajarraco" aunque también se las provoca él mismo debido a su enorme ego y antipatía. (Los otros personajes no lo quieren mucho)
De vez en cuando Pepe Cortisona también se desquita de las maldades provocadas por Condorito, dándole unas palizas increíbles que envían al "plumífero" directo al hospital.
Ungenio González: Un hombre simplón de cabello blanco, con grandes dientes superiores y una gota de saliva cayendo de su boca. Inocente y de pocas luces, vive siendo el blanco de las bromas de sus amigos, o sufriendo accidentes producto de su poca inteligencia. Originalmente estaba casado con una mujer joven de físico espectacular pero expresión estúpida como la de él, más tarde fue reinventado como un hombre casado con una mujer de aspecto corriente y rostro casi igual al suyo, que con frecuencia lo engaña con otros hombres.
Ungenio es también el orgulloso padre de un niño igual de tonto que él de nombre Genito.
Máximo Tacaño: Es el más rico de todos los personajes de la caricatura. Siempre está bien vestido y pensando no en una forma de ganar dinero, sino en cómo ahorrarlo.
Yuyito: sobrina de Yayita. Es muy amiga de Coné y siempre lo sorprende con sus travesuras.
Tomate: Un hombre tímido y bonachón. Es gordo, calvo ,de baja estatura y su cabeza es de color rojo, igual que un tomate. Basado en una persona real, de carácter tímido y que solía sonrojarse con frecuencia.
Cabellos de Ángel: gran amigo de Condorito y maestro de la construcción. Su apodo viene de su cabello, largo y duro igual que las púas de un erizo.
Chuleta: Tiene una gran cabeza alargada, gran mandíbula superior, ojos razgados y sendos belfos. Originalmente tenía la piel verde. Su apodo viene de sus largas patillas, que en jerga Chilena suelen llamarse "Chuletas". Él también está basado en una persona real, que tenía un aspecto enfermizo debido a su piel verdosa.
Don Chuma: el compadre y mejor amigo de condorito, tiene una larga nariz, bigote de cepillo y siempre está fumando un cigarrillo. Hombre tranquilo y sin vicios, Don Chuma es dueño de una carpintería y siempre ayuda a Condorito en momentos dificiles, especialmente en asuntos de dinero.
Juan Sablazo: Amigo no habitual de Condorito, es un hombre delgado de aspecto descuidado y a mal traer. Usa un smoking muy gastado, siempre se deja caer por sorpresa narrando alguna desgracia o tragedia como excusa para solicitar dinero, favores o cosas sin plazo de devolucion. Condorito siempre trataba de evitarlo.
Titicaco: Amigo no habitual de condorito (nombre referido al Lago Titicaca), que vestía a usanza de la etnia Aymara y que pasaba a saludar a Condorito cada vez que visitaba Chile. Desapareció de las ediciones de Condorito a mediados de la década del 80.
Fonola: Un hombre bajo y macizo, de gran fuerza y aspecto vagamente simiesco. Amigo de Condorito, se destaca por su pobre higiene y el mal olor que desprenden sus pies.
Padre Venancio: Sacerdote de la Parroquia de Pelotillehue, intenta (con muy poco éxito) que los ciudadanos de Pelotillehue lleven una vida más ordenada y sin vicios. También se le ve como misionero en el África, tratando de evangelizar a las tribus salvajes, aunque casi siempre acaba dentro de una cacerola. Condorito en varias oportunidades ofició de acólito o monaguillo
Coné: sobrino de Condorito, es una copia idéntica de él, sólo que más pequeño y un poco panzón. La idea original de Condorito era bautizarlo como 'Ugenio', ante lo cual el sacerdote le dice 'Con E hijo mío (Eugenio)', ante lo cual Condorito accede diciéndole 'Como Ud. quiera padrecito'.
Yayita: Eterna novia de Condorito, frecuentemente cortejada por Pepe Cortisona. Al comienzo de la historieta era una campesina tímida y de cabello oscuro. Ahora es una mujer llena de vitalidad que se viste de acuerdo la moda de cada década, luciendo un cabello corto y de color castaño. También goza de una figura espectacular y una sensualidad que la hace el blanco de todas las miradas, pero basta con echar un vistazo a sus padres para adivinar que a menos que ocurra un milagro, su belleza no durará para siempre. Yayita vive tratando de convencer a Condorito para que se casen de una vez por todas, y se destaca por ser una pésima conductora, capaz de conducir por un desierto y estrellarse contra el único árbol en cientos de kilómetros a la redonda.
Garganta de Lata: amigo de Condorito adicto al alcohol y poco amigo del trabajo, suele beber y beber hasta quedar tirado en la calle. Sus amigos intentan (sin éxito) quitarle aquél vicio, por lo que el personaje sólo aparece en los chistes de borrachos. Garganta de Lata está casado con una mujer gruñona y de aspecto tosco que lo muele a golpes cada vez que llega borracho a casa y que intenta tenazmente quitarle el vicio del alcohol e inculcarle nociones básicas de responsabilidad. Ambos tienen un hijo que gracias a los cuidados y vigilancia de su madre, no ha intentado imitar los malos hábitos de su padre.
Doña Treme (Tremebunda) y Don Cuasimodo vinagre: padres de Yayita, se llevan muy mal aunque comparten su desprecio por Condorito.
Huevoduro: Un hombre calvo y de piel pálida, con una prominente barriga. Debido a su palidez, su cabeza parece un huevo duro, de ahí su apodo. Este personaje está basado en un amigo de Pepo el cual según él era tan pálido que parecía no tener sangre en las venas.
Matías: loro de Condorito con la capacidad de hablar el cual es muy curioso y sarcástico.
Che Copete: Un Argentino bohemio y algo fanfarrón, que vive seduciendo a una o varias mujeres a la vez. A veces se deja caer por Pelotillehue para visitar a sus amigos, presumir de sus conquistas e intentar seducir a una o más mujeres Chilenas. También es muy exagerado a la hora de resaltar las virtudes de su país natal.
Comegato: Personaje de aspecto felino, que tiene el desagradable hábito de comer gatos, de ahí su apodo. Está basado en una persona real, del cual se rumoreaba que solía cazar y comer gatos.
Pepe Cortisona: Eterno rival de Condorito (el cual le dice "pesatilla", "lingote" o "saco de plomo") es decir, también es pretendiente de Yayita. Tiene mucho mejor aspecto que el "plumífero", un buen pasar económico, un prominente bigote y dientes perfectos, pero siempre le ocurren cosas desagradables, muchas de las cuales las provoca el propio "pajarraco" aunque también se las provoca él mismo debido a su enorme ego y antipatía. (Los otros personajes no lo quieren mucho)
De vez en cuando Pepe Cortisona también se desquita de las maldades provocadas por Condorito, dándole unas palizas increíbles que envían al "plumífero" directo al hospital.
Ungenio González: Un hombre simplón de cabello blanco, con grandes dientes superiores y una gota de saliva cayendo de su boca. Inocente y de pocas luces, vive siendo el blanco de las bromas de sus amigos, o sufriendo accidentes producto de su poca inteligencia. Originalmente estaba casado con una mujer joven de físico espectacular pero expresión estúpida como la de él, más tarde fue reinventado como un hombre casado con una mujer de aspecto corriente y rostro casi igual al suyo, que con frecuencia lo engaña con otros hombres.
Ungenio es también el orgulloso padre de un niño igual de tonto que él de nombre Genito.
Máximo Tacaño: Es el más rico de todos los personajes de la caricatura. Siempre está bien vestido y pensando no en una forma de ganar dinero, sino en cómo ahorrarlo.
Yuyito: sobrina de Yayita. Es muy amiga de Coné y siempre lo sorprende con sus travesuras.
Tomate: Un hombre tímido y bonachón. Es gordo, calvo ,de baja estatura y su cabeza es de color rojo, igual que un tomate. Basado en una persona real, de carácter tímido y que solía sonrojarse con frecuencia.
Cabellos de Ángel: gran amigo de Condorito y maestro de la construcción. Su apodo viene de su cabello, largo y duro igual que las púas de un erizo.
Chuleta: Tiene una gran cabeza alargada, gran mandíbula superior, ojos razgados y sendos belfos. Originalmente tenía la piel verde. Su apodo viene de sus largas patillas, que en jerga Chilena suelen llamarse "Chuletas". Él también está basado en una persona real, que tenía un aspecto enfermizo debido a su piel verdosa.
Don Chuma: el compadre y mejor amigo de condorito, tiene una larga nariz, bigote de cepillo y siempre está fumando un cigarrillo. Hombre tranquilo y sin vicios, Don Chuma es dueño de una carpintería y siempre ayuda a Condorito en momentos dificiles, especialmente en asuntos de dinero.
Juan Sablazo: Amigo no habitual de Condorito, es un hombre delgado de aspecto descuidado y a mal traer. Usa un smoking muy gastado, siempre se deja caer por sorpresa narrando alguna desgracia o tragedia como excusa para solicitar dinero, favores o cosas sin plazo de devolucion. Condorito siempre trataba de evitarlo.
Titicaco: Amigo no habitual de condorito (nombre referido al Lago Titicaca), que vestía a usanza de la etnia Aymara y que pasaba a saludar a Condorito cada vez que visitaba Chile. Desapareció de las ediciones de Condorito a mediados de la década del 80.
Fonola: Un hombre bajo y macizo, de gran fuerza y aspecto vagamente simiesco. Amigo de Condorito, se destaca por su pobre higiene y el mal olor que desprenden sus pies.
Padre Venancio: Sacerdote de la Parroquia de Pelotillehue, intenta (con muy poco éxito) que los ciudadanos de Pelotillehue lleven una vida más ordenada y sin vicios. También se le ve como misionero en el África, tratando de evangelizar a las tribus salvajes, aunque casi siempre acaba dentro de una cacerola. Condorito en varias oportunidades ofició de acólito o monaguillo
como crearon a condorito
Walt Disney, por 1942, creó la película animada "Saludos Amigos", donde los personajes de Disney caracterizaban a los países de Latinoamérica. Donald fue un charro mexicano, Tribilín bravo gaucho argentino, Pepe Carioca un cotorro bailarin de samba brasileño, entre otros. Y Chile, fue representado por un avión bimotor (Pedrito) que apenas sabía volar y no podía pasar la cordillera de los Andes.
René Ríos quedó indignado, pues no consideraba que el chileno era así. Tomó su lápiz y dibujó a un cóndor, el ave de los Andes, y que representaría al chileno.
Lo situó en "Pelotillehue", una ciudad de adictos al fútbol callejero y rival de su vecina "Buenas Peras". La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista, siendo consumida por lectores de todo el continente.
Condorito es el personaje principal que aparece en todas las tiras. Es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).
René Ríos quedó indignado, pues no consideraba que el chileno era así. Tomó su lápiz y dibujó a un cóndor, el ave de los Andes, y que representaría al chileno.
Lo situó en "Pelotillehue", una ciudad de adictos al fútbol callejero y rival de su vecina "Buenas Peras". La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista, siendo consumida por lectores de todo el continente.
Condorito es el personaje principal que aparece en todas las tiras. Es acompañado por una serie de personajes fuertemente estereotipados (el borracho, la suegra, la linda, etc.).
condorito
Condorito es un personaje de historieta chileno muy popular en Hispanoamérica. El personaje es representado como un hombre-cóndor (en alusión al escudo nacional de Chile) que vive en una ciudad ficticia llamada Pelotillehue y pese a que fue creado por el dibujante chileno René Ríos (mejor conocido como "Pepo"), muchos otros países latinoamericanos consideran erróneamente al personaje como originario de su propia cultura.
Empezó en 1949 con una tira cómica en la revista Okey. En 1955 se edita el primer libro de Condorito, recopilando todas las tiras publicadas a la fecha. Desde mediados de la década de 1950 hasta comienzos de la década de 1980 se editó en forma de revista semanal, llamada "Condorito", la que desde 1983 hasta la fecha, se edita en forma quincenal. También aparecen "Libros gigantes de Oro" mensuales, con chistes clásicos y Ediciones Bimensuales "especiales".
Su formato es de chiste, donde cada pequeña historia es independiente del resto, y tiene siempre un final cómico. Una característica peculiar de la tira cómica, es que al final de cada historia, uno o varios personajes caen al suelo tras ser víctimas de una situación vergonzosa o estúpida, acompañado esto de la onomatopeya "¡PLOP!". También suele terminar con un "¡Exijo una explicación!" por parte de Condorito cuando las cosas no le salen bien.
Los estilos cómicos que predominan en Condorito son el humor blanco y la sátira. La edición es muy cuidada para que no aparezcan groserías, obscenidades o alguna referencia muy marcada al mundo real. El humor blanco se genera de situaciones que se resuelven de una manera ridícula o extraordinaria. En cuanto a la sátira, es más que evidente que el autor se divierte retratando los defectos de todos nosotros, las personas comunes; muchos de estos defectos generan situaciones que concluyen de manera, digamos, insolentemente normal.
Existe un monumento a este personaje junto a su mascota Washington en el parque del Llano Subercasseaux, en Gran Avenida, Santiago de Chile, el primero de una serie de monumentos de un proyecto de la década de 1990, de un "Parque de las historietas". Este proyecto fue dirigido por el escritor chileno Omar Pérez Santiago, a través del Centro Nacional de Cómics.
Asimismo, en el Balneario de El Quisco en la Región de Valparaíso, lugar natal de Pepo, existe una estatua que rememora al persona
Empezó en 1949 con una tira cómica en la revista Okey. En 1955 se edita el primer libro de Condorito, recopilando todas las tiras publicadas a la fecha. Desde mediados de la década de 1950 hasta comienzos de la década de 1980 se editó en forma de revista semanal, llamada "Condorito", la que desde 1983 hasta la fecha, se edita en forma quincenal. También aparecen "Libros gigantes de Oro" mensuales, con chistes clásicos y Ediciones Bimensuales "especiales".
Su formato es de chiste, donde cada pequeña historia es independiente del resto, y tiene siempre un final cómico. Una característica peculiar de la tira cómica, es que al final de cada historia, uno o varios personajes caen al suelo tras ser víctimas de una situación vergonzosa o estúpida, acompañado esto de la onomatopeya "¡PLOP!". También suele terminar con un "¡Exijo una explicación!" por parte de Condorito cuando las cosas no le salen bien.
Los estilos cómicos que predominan en Condorito son el humor blanco y la sátira. La edición es muy cuidada para que no aparezcan groserías, obscenidades o alguna referencia muy marcada al mundo real. El humor blanco se genera de situaciones que se resuelven de una manera ridícula o extraordinaria. En cuanto a la sátira, es más que evidente que el autor se divierte retratando los defectos de todos nosotros, las personas comunes; muchos de estos defectos generan situaciones que concluyen de manera, digamos, insolentemente normal.
Existe un monumento a este personaje junto a su mascota Washington en el parque del Llano Subercasseaux, en Gran Avenida, Santiago de Chile, el primero de una serie de monumentos de un proyecto de la década de 1990, de un "Parque de las historietas". Este proyecto fue dirigido por el escritor chileno Omar Pérez Santiago, a través del Centro Nacional de Cómics.
Asimismo, en el Balneario de El Quisco en la Región de Valparaíso, lugar natal de Pepo, existe una estatua que rememora al persona
sábado, 22 de septiembre de 2007
lo q es ser un hombre lobo
Más allá de los cambios meramente formales, no hay explicaciones correctas que dar a la hora de volver. Da igual si el que lee estas líneas se ha estado pasando por aquí los últimos meses esperando quijotescamente que yo volviese a actualizar o si, por el contrario, ha pasado completamente de estas líneas alegando mejores cosas que hacer. El caso es que, al final, uno se da cuenta de que todavía no ha llevado al límite la paciencia de sus semejantes.
Durante los últimos meses (más o menos a partir de mayo) había dejado de actualizar esta página y me había volcado en su blog gemelo, quien poco a poco se había convertido en mi marca de identidad en esta inmensa fritanga de páginas que nacen, engordan y mueren. Muy a pesar de las satisfacciones egocéntricas que me haya proporcionado (que han sido y son muchas) sentía que se quedaban varias cosas en el tintero, y ahora que he recuperado el pulso para escribir de forma regular, el momento para resucitar Lobohombre Riera ha llegado finalmente. Sin embargo, no lo hace de la manera esperada.
Para empezar, lo obvio: quien lee esto seguramente habrá notado todo lo que ha desaparecido, desde la figura del gatito (no me lo he cargado yo mismo, sólo se lo he dado a mi simpática Boa Constrictor Charlie) hasta la lista de los enlaces, incluyendo mi premio al Mejor Blog de la Historia de la Humanidad, que ahora yace en mi armario. La idea es que todos estos elementos comiencen a volver poco a poco, así como el nuevo diseño que una mano amiga me está ayudando a preparar. Mientras tanto, queda la inconsistencia de unos textos que a menudo no son muy razonados y casi nunca re-considerados.
Precisamente ha sido el tema de los textos una de las principales razones de mi semi-retiro, no solamente por la inevitable llegada de ese momento en el cual muy acertadamente me di cuenta de que lo que escribía era una mierda, sino también porque estaba intentando dar una trascendencia que resultaba del todo inapropiada. Esta nueva versión de la bitácora, por lo tanto, se definirá como lo que toda bitácora en el fondo es: el mayor monumento posible a mi EGO (sí, con mayúsculas, porque soy tan egocéntrico que ni siquiera puedo poner minúsculas a esa palabra). Aquí no van a encontrar disertaciones ni "opinologías" sobre los diferentes quehaceres de la realidad venezolana, española o de donde sea. O quizás sí. Eso es lo bueno que tengo, que puedo cambiar de criterio cuando me de la real gana y aún así seguiré teniendo razón. Y los que no lo crean así, bueno, se equivocan, eso está más que claro.
Antes de despedir este post de transición, sin embargo, es necesario colocar aquí un pequeño homenaje al hombre que lo inició todo, aquel que me inspiró a escribir esta página que ahora (muy apropiadamente) recibe el colofón de "La Venganza". Por desgracia sólo podrán ser receptores de este homenaje los angloparlantes (no lo he conseguido en español por más que lo he buscado), pero sólo dura un minuto, así que no duden en verlo porque lo deja todo bien claro.
Durante los últimos meses (más o menos a partir de mayo) había dejado de actualizar esta página y me había volcado en su blog gemelo, quien poco a poco se había convertido en mi marca de identidad en esta inmensa fritanga de páginas que nacen, engordan y mueren. Muy a pesar de las satisfacciones egocéntricas que me haya proporcionado (que han sido y son muchas) sentía que se quedaban varias cosas en el tintero, y ahora que he recuperado el pulso para escribir de forma regular, el momento para resucitar Lobohombre Riera ha llegado finalmente. Sin embargo, no lo hace de la manera esperada.
Para empezar, lo obvio: quien lee esto seguramente habrá notado todo lo que ha desaparecido, desde la figura del gatito (no me lo he cargado yo mismo, sólo se lo he dado a mi simpática Boa Constrictor Charlie) hasta la lista de los enlaces, incluyendo mi premio al Mejor Blog de la Historia de la Humanidad, que ahora yace en mi armario. La idea es que todos estos elementos comiencen a volver poco a poco, así como el nuevo diseño que una mano amiga me está ayudando a preparar. Mientras tanto, queda la inconsistencia de unos textos que a menudo no son muy razonados y casi nunca re-considerados.
Precisamente ha sido el tema de los textos una de las principales razones de mi semi-retiro, no solamente por la inevitable llegada de ese momento en el cual muy acertadamente me di cuenta de que lo que escribía era una mierda, sino también porque estaba intentando dar una trascendencia que resultaba del todo inapropiada. Esta nueva versión de la bitácora, por lo tanto, se definirá como lo que toda bitácora en el fondo es: el mayor monumento posible a mi EGO (sí, con mayúsculas, porque soy tan egocéntrico que ni siquiera puedo poner minúsculas a esa palabra). Aquí no van a encontrar disertaciones ni "opinologías" sobre los diferentes quehaceres de la realidad venezolana, española o de donde sea. O quizás sí. Eso es lo bueno que tengo, que puedo cambiar de criterio cuando me de la real gana y aún así seguiré teniendo razón. Y los que no lo crean así, bueno, se equivocan, eso está más que claro.
Antes de despedir este post de transición, sin embargo, es necesario colocar aquí un pequeño homenaje al hombre que lo inició todo, aquel que me inspiró a escribir esta página que ahora (muy apropiadamente) recibe el colofón de "La Venganza". Por desgracia sólo podrán ser receptores de este homenaje los angloparlantes (no lo he conseguido en español por más que lo he buscado), pero sólo dura un minuto, así que no duden en verlo porque lo deja todo bien claro.
?¿hay hombres lobo en la actualidad?¿
La terrible figura del hombre lobo surge desde un pasado remoto y oscuro, pero aún permanece entre nosotros: Sociedades secretas de guerreros y cazadores lobo, lobizones, chamanes capaces de transformarse en el espíritu del bosque, brujos que se metamorfosean bajo la Luna para darse un festín de sangre y violencia... Los hombres-bestia no son sólo un mito; son un fenómeno complejo que se ha ido desarrollando, entre el bien y el mal, a lo largo de la historia.
"Nada saltó del ataúd. Y aunque el hombre que yacía allí dentro hubiera querido saltar, no habría podido; tenía manos y pies sujetos con clavos al fondo del féretro. Tendría unos cincuenta años y llevaba una camisa y unos pantalones de pijama, las dos piezas cubiertas de sangre. Además de los pies y manos atravesados por gruesos clavos, tenía un crucifijo clavado en el corazón y otro en la frente... -¿Quién es este tipo?, pregunté... -El hombre lobo, respondieron al unísono... -Era un hombre lobo cuando lo cogimos, pero tan pronto como lo matamos atravesando su corazón con la cruz, volvió a convertirse en hombre... La semana anterior, la gente del pueblo había encontrado en los campos los cadáveres mutilados de cuatro personas, un hombre, dos mujeres y un niño... Dos noches más tarde, tres vecinos vieron una criatura extraña del tamaño de un hombre, que caminaba sobre las patas traseras. Su cuerpo estaba cubierto de pelo largo y negro, y tenía una cola larga. Encima de la cabeza, que era la de un perro enorme, brillaba una luz débil. Y sus ojos eran de color rojo".
Estas espeluznantes declaraciones pertenecen a Douchan Gersi, investigador, escritor, y productor de series documentales quien, en sus viajes a través de Haití, descubrió sorprendido que la creencia en el hombre-lobo no sólo seguía viva, sino que hasta los periódicos se hacían eco de los testimonios de gentes que afirmaban haber visto a la mítica bestia poseída por una entidad vudú conocida como Loa Petro.
El hombre-lobo sigue tan vivo como hace quinientos años. Hasta no hace mucho, como en un caso registrado en 1946, los indios navajos perseguían a miembros de su tribu a los que consideraban hombres-lobo dedicados a la magia negra y, en 1957, la policía de Singapur investigó el caso de un hombre-lobo que aterrorizó a las enfermeras de una residencia. Una de ellas afirmó haber visto "una cara horrible y peluda, con grandes colmillos salientes".
En 1988, la Fox Broadcasting Company recibió más de 340.000 llamadas de espectadores que afirmaban haber visto hombres-lobo a los que acusaban de diferentes asesinatos no resueltos por la policía. El cine y la literatura se han encargado de difundir la imagen del hombre que, convertido en bestia, se deja emborrachar por los apetitos más oscuros y tenebrosos del ser humano. La realidad es mucho más compleja, y aún más fascinante. Existen hombres-lobo involuntarios, personas que no pueden evitar la transformación y son víctimas de una maldición que destroza su vida y la de otros. Pero existen otros que afirman metamorfosearse a voluntad. Algunos de estos últimos están del lado de la luz; otros, del de las tinieblas.
Chamanes y Transformaciones Psíquicas
En muchas culturas, el lobo no es sólo un animal, se le considera un "espíritu", una fuerza sobrenatural cuyo poder recorre los bosques. Para algunas tribus amerindias, un lobo arquetípico es el Creador de todo. No es de extrañar entonces que sea uno de los espíritus ayudantes favoritos de muchos chamanes, especialmente entre los lapones, cuyos espíritus-lobo les permite asumir la forma y habilidad de este animal.
Erik T. forma parte de una comunidad escandinava en la que han sobrevivido buena parte de las técnicas mágicas que se empleaban en el mundo germano y otras aprendidas de un contacto secular con la comunidad lapona. Muchas de esas prácticas, habituales hasta hace menos de un siglo entre los lapones y fineses, poseen rasgos chamánicos muy fuertes. Entre ellas se cuenta la práctica del viaje extático bajo formas animales mediante lo que se ha dado en llamar "transformación psíquica". Así nos relata su primera experiencia en este sentido, una especie de primera toma de contacto con otras formas de percepción diferentes a la humana, en su caso la de un lobo: "Caminábamos de noche por el bosque. Habíamos estado recogiendo ciertas plantas... Comencé a tener una extraña sensación en el estómago. En lo oídos, un zumbido que parecía nacer entre el paladar y la nuca. Estaba entrando en una especie de trance (...). Las sensaciones se incrementaron y, en un instante, sentí salir del abdomen la figura de un lobo conectado a mi cuerpo por un hilo luminoso hasta una distancia de unos cuatro metros delante de mí".
Chamanes y brujos de muchas culturas creían poseer espíritus de animales en su interior.
En otros casos el chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma. Vale decir que si bien la transformación física, en estos casos, no tiene lugar, psíquicamente es un lobo, posee su naturaleza. La pregunta ahora es: ¿puede tener lugar una transformación física real?
Muchos viajeros, exploradores y militares afirman haber tenido extrañas experiencias que parecen avalar la capacidad de algunos hechiceros para trascender la propia forma. Tal es el caso de Frederick Kaigh, un inglés que en los años 30 y cerca de la frontera congoleña con Rhodesia, vivió una aventura espeluznante. Oculto en la copa de un árbol quiso ver con sus propios ojos una ceremonia secreta. Un nyanga, un hechicero disfrazado de chacal, ejecutaba una ceremonia entre el ruido de los tambores tocados por la congregación. De repente, se oyó un lejano aullido de chacal. El nyanga contestó a la llamada y numerosos animales respondieron al grito. Entró en un estado de frenesí tal, que su imitación del animal parecía de una asombrosa realidad. Tras una danza terrible y bestial, cayó en trance. Poco después, un hombre y una mujer desnudos saltaban hacía donde yacía el nyanga y comenzaron a su vez a imitar a los chacales. De repente, asistió a un fenómeno que años más tarde aún no sabía si atribuir a una especie de hipnosis colectiva o de acción sobrenatural: "para mi asombro e incredulidad, vi a la pareja convertirse en chacales ante mi vista".
La unión del animal y el hombre dió como fruto el monstruo.
Hijos de la Fiera
Pero el parentesco psíquico con el lobo no es exclusivo de hechiceros, cuya transformación, aunque voluntaria, implica una "posesión", una irrupción en la consciencia de los peores instintos de ambas especies, humana y lobuna; ni de los chamanes, quienes adquieren las virtudes positivas del lobo, en tanto que "espíritu" benéfico del bosque, a la vez que conservan su conciencia. Lo hallamos también en el Totemismo, una creencia muy extendida entre muchas culturas del planeta según la cual, el clan tiene como antepasado a algún animal mítico. El antepasado directo de muchos clanes, sobre todo entre los indios norteamericanos de la costa norte del Pacífico, es el lobo. Durante las ceremonias y danzas rituales, los bailarines llevan máscaras y vestidos de lobo y sus movimientos imitan los del animal mítico y las acciones heroicas que dieron lugar al nacimiento del clan. Desde su punto de vista, los miembros de estos clanes son auténticos hombres y mujeres lobo. Como también lo son, desde el suyo, los integrantes de las sociedades secretas del lobo.
Restos de antiguas tradiciones se dan también en el caso de los franceses meneurs de loups, los encantadores de lobos, personas vinculadas a la tradición brujeril, en la que perviven probablemente algunos rasgos menores del antiguo druidismo galo.
Estos seres, voluntariamente aislados de las sociedad como ermitaños o flautistas itinerantes, iban siempre acompañados de lobos, sus únicos amigos, que les seguían hechizados por la melancólica música de sus flautas. La misma fascinación parecían sentir los lobos hacia Ana María García, nacida en 1623 en el pueblo asturiano de Posada de Llanes, a quien llamaban "la Lobera", porque iba de un lado para otro y "andaban los lobos con ella". La Lobera afirmaba que el poder sobre los lobos le había sido transmitido por otra bruja asturiana, Catalina González, lo cual podría indicar la pervivencia, en el norte de España, de una cadena iniciática de encantadores de lobos.
Los Hombres-Lobo Brujos en el Pasado
Famoso es el caso ocurrido en Dôle, Franco Condado, en 1573, donde el Parlamento se hizo eco de las denuncias de varias localidades, según las cuales, "en los últimos tiempos se ha visto con frecuencia un hombre lobo, que al parecer ha apresado a varios niños pequeños, a quienes no se ha vuelto a ver".
El 9 de noviembre, unos campesinos rescataron a una niña de las fauces de un enorme lobo. Éste escapó, pero algunos testigos creyeron reconocer en la bestia los rasgos de Gilles Garnier, "el eremita de Saint Bonnot". Seis días después, la desaparición de un niño de 10 años provocó el apresamiento de Garnier, quien confesó ser un hombre-lobo y haber matado y devorado a varios niños. La carne de una de sus víctimas le pareció tan exquisita que le llevó un trozo a su mujer. El eremita de Saint Bonnot fue quemado vivo el 18 de enero de 1574.
Algunos hombres lobo se transformaban a voluntad.
La intervención diabólica y la relación con la hechicería queda patente en un caso ocurrido treinta años más tarde en las Landas, donde un pastor de 14 años, Jean Grenier, confesó que "cuando tenía diez u once años, mi vecino, Del Thillair, me presentó, en las profundidades del bosque, al Maître de la Forêt, un hombre negro que me hizo una señal con una uña y nos dio a Del Thillaire y a mi una piel de lobo y una pomada. De vez en cuando, corro por el campo bajo la forma de un lobo".
Según su declaración, tras ponerse la piel de lobo y untarse con el ungüento, se transformaba en lobo, aspecto bajo el cual había devorado a más de cincuenta niños de la comarca. El tema del cinturón de piel de lobo reaparece en otro proceso famoso, esta vez alemán. El acusado, Peter Stubbe, afirmaba estar en posesión de un cinturón mágico de piel de lobo, "proporcionado por el diablo", que le daba la capacidad de transformarse en lobo. De esta forma, atacó, violó y devoró a muchas víctimas, entre las cuales se hallaban dos mujeres embarazadas, de las que extrajo el feto para comerse el corazón caliente del mismo.
Desde los doce años, Stubbe había practicado la magia negra. Finalmente, fue encontrado culpable de cometer incesto habitualmente con su hija y su hermana y de algo mucho más terrible: haber derramado toda su maldad sobre quien él llamaba el alivio de su corazón, su propio hijo, a quien condujo a un bosque "donde lo asesinó con la mayor crueldad, hecho lo cual, le sacó realmente los sesos fuera de la cabeza y se los comió".
Tras sus espantosas declaraciones, Stubbe fue torturado en la rueda, lo desollaron mediante tenazas al rojo vivo, le rompieron brazos y piernas, fue decapitado y, por último, se quemó su cuerpo junto al de su amante y su hija, condenadas ambas a arder vivas como cómplices de sus fechorías.
La bestia aflora del interior ¿Pero de la mente o es fisícamente?.
Transformaciones en Animales
Las tradiciones de diferentes culturas afirman que el hombre posee varias almas, una de las cuales es la de un animal o un vegetal y que a veces "reside" realmente en uno de estos seres. Desde el punto de vista tradicional, esta creencia equivales a decir que entre el Ser inmutable e incalificable y la forma manifiesta en lo material existen diversos estratos psíquicos intermedios, más concretos y limitados cuanto más nos acercamos a la forma asumida tal como la percibimos en este mundo. Cuando esta forma muere, el Ser adopta otra. Pero al igual que la materia física del cuerpo se descompone en múltiples partes que van a integrarse en otros cuerpos (parte de nuestra materia puede haber formado parte antes de una fruta, un cristal o una estrella ya desaparecida), la sustancia psíquica se desintegra a su vez, yendo a conformar la materia psíquica de otros seres.
Pero los rasgos psíquicos asimilados dentro del edificio mental no tienen por qué ser los heredados de otros seres humanos, sino que abarcarían los de otros muchos seres, incluidos los lobos. Si esos rasgos son lo suficiente intensos, podrían, en algún caso, apoderarse de la conciencia del individuo. Y ahí comenzaría la maldición del hombre-lobo.
Todo ello nos lleva a la gran pregunta. ¿Puede tener lugar la transformación real? La respuesta quizá la tenga de nuevo el chamán. Para él, la realidad física que percibimos no es la auténtica, sino un agregado de sensaciones e interpretaciones consensuadas, algo que la física cuántica parece confirmar cada vez más. Los colores, las sensaciones, los sonidos, no existen, son sólo radiaciones, ondas de presión, partículas que interactúan, un manojo de "fantasmas" mentales con los cuales levantamos un modelo del mundo que en realidad no es el mundo. ¿Y si, en determinadas circunstancias, esa realidad construida por todos pudiese romperse, como decía Don Juan a Castaneda?, ¿y si pudiera ser remodelada? Nosotros no tenemos la respuesta. Quizá la tenga ese astro pálido y redondo que mira a través de la ventana. ¡Un aullido! En el crepúsculo se abre la grieta entre los mundos. Es la hora del lobo.
"Nada saltó del ataúd. Y aunque el hombre que yacía allí dentro hubiera querido saltar, no habría podido; tenía manos y pies sujetos con clavos al fondo del féretro. Tendría unos cincuenta años y llevaba una camisa y unos pantalones de pijama, las dos piezas cubiertas de sangre. Además de los pies y manos atravesados por gruesos clavos, tenía un crucifijo clavado en el corazón y otro en la frente... -¿Quién es este tipo?, pregunté... -El hombre lobo, respondieron al unísono... -Era un hombre lobo cuando lo cogimos, pero tan pronto como lo matamos atravesando su corazón con la cruz, volvió a convertirse en hombre... La semana anterior, la gente del pueblo había encontrado en los campos los cadáveres mutilados de cuatro personas, un hombre, dos mujeres y un niño... Dos noches más tarde, tres vecinos vieron una criatura extraña del tamaño de un hombre, que caminaba sobre las patas traseras. Su cuerpo estaba cubierto de pelo largo y negro, y tenía una cola larga. Encima de la cabeza, que era la de un perro enorme, brillaba una luz débil. Y sus ojos eran de color rojo".
Estas espeluznantes declaraciones pertenecen a Douchan Gersi, investigador, escritor, y productor de series documentales quien, en sus viajes a través de Haití, descubrió sorprendido que la creencia en el hombre-lobo no sólo seguía viva, sino que hasta los periódicos se hacían eco de los testimonios de gentes que afirmaban haber visto a la mítica bestia poseída por una entidad vudú conocida como Loa Petro.
El hombre-lobo sigue tan vivo como hace quinientos años. Hasta no hace mucho, como en un caso registrado en 1946, los indios navajos perseguían a miembros de su tribu a los que consideraban hombres-lobo dedicados a la magia negra y, en 1957, la policía de Singapur investigó el caso de un hombre-lobo que aterrorizó a las enfermeras de una residencia. Una de ellas afirmó haber visto "una cara horrible y peluda, con grandes colmillos salientes".
En 1988, la Fox Broadcasting Company recibió más de 340.000 llamadas de espectadores que afirmaban haber visto hombres-lobo a los que acusaban de diferentes asesinatos no resueltos por la policía. El cine y la literatura se han encargado de difundir la imagen del hombre que, convertido en bestia, se deja emborrachar por los apetitos más oscuros y tenebrosos del ser humano. La realidad es mucho más compleja, y aún más fascinante. Existen hombres-lobo involuntarios, personas que no pueden evitar la transformación y son víctimas de una maldición que destroza su vida y la de otros. Pero existen otros que afirman metamorfosearse a voluntad. Algunos de estos últimos están del lado de la luz; otros, del de las tinieblas.
Chamanes y Transformaciones Psíquicas
En muchas culturas, el lobo no es sólo un animal, se le considera un "espíritu", una fuerza sobrenatural cuyo poder recorre los bosques. Para algunas tribus amerindias, un lobo arquetípico es el Creador de todo. No es de extrañar entonces que sea uno de los espíritus ayudantes favoritos de muchos chamanes, especialmente entre los lapones, cuyos espíritus-lobo les permite asumir la forma y habilidad de este animal.
Erik T. forma parte de una comunidad escandinava en la que han sobrevivido buena parte de las técnicas mágicas que se empleaban en el mundo germano y otras aprendidas de un contacto secular con la comunidad lapona. Muchas de esas prácticas, habituales hasta hace menos de un siglo entre los lapones y fineses, poseen rasgos chamánicos muy fuertes. Entre ellas se cuenta la práctica del viaje extático bajo formas animales mediante lo que se ha dado en llamar "transformación psíquica". Así nos relata su primera experiencia en este sentido, una especie de primera toma de contacto con otras formas de percepción diferentes a la humana, en su caso la de un lobo: "Caminábamos de noche por el bosque. Habíamos estado recogiendo ciertas plantas... Comencé a tener una extraña sensación en el estómago. En lo oídos, un zumbido que parecía nacer entre el paladar y la nuca. Estaba entrando en una especie de trance (...). Las sensaciones se incrementaron y, en un instante, sentí salir del abdomen la figura de un lobo conectado a mi cuerpo por un hilo luminoso hasta una distancia de unos cuatro metros delante de mí".
Chamanes y brujos de muchas culturas creían poseer espíritus de animales en su interior.
En otros casos el chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma. Vale decir que si bien la transformación física, en estos casos, no tiene lugar, psíquicamente es un lobo, posee su naturaleza. La pregunta ahora es: ¿puede tener lugar una transformación física real?
Muchos viajeros, exploradores y militares afirman haber tenido extrañas experiencias que parecen avalar la capacidad de algunos hechiceros para trascender la propia forma. Tal es el caso de Frederick Kaigh, un inglés que en los años 30 y cerca de la frontera congoleña con Rhodesia, vivió una aventura espeluznante. Oculto en la copa de un árbol quiso ver con sus propios ojos una ceremonia secreta. Un nyanga, un hechicero disfrazado de chacal, ejecutaba una ceremonia entre el ruido de los tambores tocados por la congregación. De repente, se oyó un lejano aullido de chacal. El nyanga contestó a la llamada y numerosos animales respondieron al grito. Entró en un estado de frenesí tal, que su imitación del animal parecía de una asombrosa realidad. Tras una danza terrible y bestial, cayó en trance. Poco después, un hombre y una mujer desnudos saltaban hacía donde yacía el nyanga y comenzaron a su vez a imitar a los chacales. De repente, asistió a un fenómeno que años más tarde aún no sabía si atribuir a una especie de hipnosis colectiva o de acción sobrenatural: "para mi asombro e incredulidad, vi a la pareja convertirse en chacales ante mi vista".
La unión del animal y el hombre dió como fruto el monstruo.
Hijos de la Fiera
Pero el parentesco psíquico con el lobo no es exclusivo de hechiceros, cuya transformación, aunque voluntaria, implica una "posesión", una irrupción en la consciencia de los peores instintos de ambas especies, humana y lobuna; ni de los chamanes, quienes adquieren las virtudes positivas del lobo, en tanto que "espíritu" benéfico del bosque, a la vez que conservan su conciencia. Lo hallamos también en el Totemismo, una creencia muy extendida entre muchas culturas del planeta según la cual, el clan tiene como antepasado a algún animal mítico. El antepasado directo de muchos clanes, sobre todo entre los indios norteamericanos de la costa norte del Pacífico, es el lobo. Durante las ceremonias y danzas rituales, los bailarines llevan máscaras y vestidos de lobo y sus movimientos imitan los del animal mítico y las acciones heroicas que dieron lugar al nacimiento del clan. Desde su punto de vista, los miembros de estos clanes son auténticos hombres y mujeres lobo. Como también lo son, desde el suyo, los integrantes de las sociedades secretas del lobo.
Restos de antiguas tradiciones se dan también en el caso de los franceses meneurs de loups, los encantadores de lobos, personas vinculadas a la tradición brujeril, en la que perviven probablemente algunos rasgos menores del antiguo druidismo galo.
Estos seres, voluntariamente aislados de las sociedad como ermitaños o flautistas itinerantes, iban siempre acompañados de lobos, sus únicos amigos, que les seguían hechizados por la melancólica música de sus flautas. La misma fascinación parecían sentir los lobos hacia Ana María García, nacida en 1623 en el pueblo asturiano de Posada de Llanes, a quien llamaban "la Lobera", porque iba de un lado para otro y "andaban los lobos con ella". La Lobera afirmaba que el poder sobre los lobos le había sido transmitido por otra bruja asturiana, Catalina González, lo cual podría indicar la pervivencia, en el norte de España, de una cadena iniciática de encantadores de lobos.
Los Hombres-Lobo Brujos en el Pasado
Famoso es el caso ocurrido en Dôle, Franco Condado, en 1573, donde el Parlamento se hizo eco de las denuncias de varias localidades, según las cuales, "en los últimos tiempos se ha visto con frecuencia un hombre lobo, que al parecer ha apresado a varios niños pequeños, a quienes no se ha vuelto a ver".
El 9 de noviembre, unos campesinos rescataron a una niña de las fauces de un enorme lobo. Éste escapó, pero algunos testigos creyeron reconocer en la bestia los rasgos de Gilles Garnier, "el eremita de Saint Bonnot". Seis días después, la desaparición de un niño de 10 años provocó el apresamiento de Garnier, quien confesó ser un hombre-lobo y haber matado y devorado a varios niños. La carne de una de sus víctimas le pareció tan exquisita que le llevó un trozo a su mujer. El eremita de Saint Bonnot fue quemado vivo el 18 de enero de 1574.
Algunos hombres lobo se transformaban a voluntad.
La intervención diabólica y la relación con la hechicería queda patente en un caso ocurrido treinta años más tarde en las Landas, donde un pastor de 14 años, Jean Grenier, confesó que "cuando tenía diez u once años, mi vecino, Del Thillair, me presentó, en las profundidades del bosque, al Maître de la Forêt, un hombre negro que me hizo una señal con una uña y nos dio a Del Thillaire y a mi una piel de lobo y una pomada. De vez en cuando, corro por el campo bajo la forma de un lobo".
Según su declaración, tras ponerse la piel de lobo y untarse con el ungüento, se transformaba en lobo, aspecto bajo el cual había devorado a más de cincuenta niños de la comarca. El tema del cinturón de piel de lobo reaparece en otro proceso famoso, esta vez alemán. El acusado, Peter Stubbe, afirmaba estar en posesión de un cinturón mágico de piel de lobo, "proporcionado por el diablo", que le daba la capacidad de transformarse en lobo. De esta forma, atacó, violó y devoró a muchas víctimas, entre las cuales se hallaban dos mujeres embarazadas, de las que extrajo el feto para comerse el corazón caliente del mismo.
Desde los doce años, Stubbe había practicado la magia negra. Finalmente, fue encontrado culpable de cometer incesto habitualmente con su hija y su hermana y de algo mucho más terrible: haber derramado toda su maldad sobre quien él llamaba el alivio de su corazón, su propio hijo, a quien condujo a un bosque "donde lo asesinó con la mayor crueldad, hecho lo cual, le sacó realmente los sesos fuera de la cabeza y se los comió".
Tras sus espantosas declaraciones, Stubbe fue torturado en la rueda, lo desollaron mediante tenazas al rojo vivo, le rompieron brazos y piernas, fue decapitado y, por último, se quemó su cuerpo junto al de su amante y su hija, condenadas ambas a arder vivas como cómplices de sus fechorías.
La bestia aflora del interior ¿Pero de la mente o es fisícamente?.
Transformaciones en Animales
Las tradiciones de diferentes culturas afirman que el hombre posee varias almas, una de las cuales es la de un animal o un vegetal y que a veces "reside" realmente en uno de estos seres. Desde el punto de vista tradicional, esta creencia equivales a decir que entre el Ser inmutable e incalificable y la forma manifiesta en lo material existen diversos estratos psíquicos intermedios, más concretos y limitados cuanto más nos acercamos a la forma asumida tal como la percibimos en este mundo. Cuando esta forma muere, el Ser adopta otra. Pero al igual que la materia física del cuerpo se descompone en múltiples partes que van a integrarse en otros cuerpos (parte de nuestra materia puede haber formado parte antes de una fruta, un cristal o una estrella ya desaparecida), la sustancia psíquica se desintegra a su vez, yendo a conformar la materia psíquica de otros seres.
Pero los rasgos psíquicos asimilados dentro del edificio mental no tienen por qué ser los heredados de otros seres humanos, sino que abarcarían los de otros muchos seres, incluidos los lobos. Si esos rasgos son lo suficiente intensos, podrían, en algún caso, apoderarse de la conciencia del individuo. Y ahí comenzaría la maldición del hombre-lobo.
Todo ello nos lleva a la gran pregunta. ¿Puede tener lugar la transformación real? La respuesta quizá la tenga de nuevo el chamán. Para él, la realidad física que percibimos no es la auténtica, sino un agregado de sensaciones e interpretaciones consensuadas, algo que la física cuántica parece confirmar cada vez más. Los colores, las sensaciones, los sonidos, no existen, son sólo radiaciones, ondas de presión, partículas que interactúan, un manojo de "fantasmas" mentales con los cuales levantamos un modelo del mundo que en realidad no es el mundo. ¿Y si, en determinadas circunstancias, esa realidad construida por todos pudiese romperse, como decía Don Juan a Castaneda?, ¿y si pudiera ser remodelada? Nosotros no tenemos la respuesta. Quizá la tenga ese astro pálido y redondo que mira a través de la ventana. ¡Un aullido! En el crepúsculo se abre la grieta entre los mundos. Es la hora del lobo.
viernes, 21 de septiembre de 2007
mas del mito hombre-lobo
Hombres Lobo
La creencia en el hombre-lobo es uno de los mitos más antiguos y arraigados en Europa, al igual que ocurre en otras latitudes con el hombre-jaguar, hombre-pantera, hombre-oso y un largo etcétera.Animales poderosos y peligrosos, los lobos han sido por mucho tiempo el terror de los campesinos cuando el hambre los empuja hacia las aldeas en el invierno. No es de asombrarse, por lo tanto, que la imaginación popular haya inventado que ciertos seres humanos pueden transformarse en lobos y devorar a otros hombres. Durante los siglos XV y XVI, los hombres lobos, como se les llamaba, fueron un tema recurrente, ya que una verdadera psicosis reinaba entonces entre el campesinado y numerosos individuos acusados de Licantropía (capacidad de transformarse en lobos). Fueron juzgados y condenados por los tribunales por haber cometido asesinatos de carácter canibalesco bajo la apariencia de lobos.Aparecen con frecuencia esos hombres-lobo que muchas veces se mezclan con los otros hombres, sobre todo en las leyendas del norte. Siempre persiguen a las mujeres y a los niños, a las mujeres para poseerlas y a los niños para devorarles.Los hijos de las mujeres fecundadas por un hombre-lobo, no eran auténticos hombres-lobo, pero huían de sus casas y muchas veces desaparecían para no regresar sin que se supiera lo que había sido de ellos.Según la leyenda los hombres-lobo se podían reconocer por las cejas siempre pobladas y reunidas encima de la nariz y por una gran mancha peluda que tenían en la espalda. Se trata fundamentalmente de un ser que durante el día mantiene una apariencia relativamente normal, dentro de los cánones humanos, pero que durante la noche, y a causa del influjo de la luna llena, padece una metamorfosis que lo convierte en un monstruo de características lupinas. Le crece el pelo en todo el cuerpo y su nariz se convierten en un hocico de lobo. Sus orejas se hacen largas y puntiagudas como las de los lobos. Sus dientes crecen y se hacen afilados.Solo hay una manera de matar a un hombre lobo. Algo hecho de plata tiene que atravesar el corazón del hombre lobo. Esto es así en casi todas las leyendas de hombres lobos.
La creencia en el hombre-lobo es uno de los mitos más antiguos y arraigados en Europa, al igual que ocurre en otras latitudes con el hombre-jaguar, hombre-pantera, hombre-oso y un largo etcétera.Animales poderosos y peligrosos, los lobos han sido por mucho tiempo el terror de los campesinos cuando el hambre los empuja hacia las aldeas en el invierno. No es de asombrarse, por lo tanto, que la imaginación popular haya inventado que ciertos seres humanos pueden transformarse en lobos y devorar a otros hombres. Durante los siglos XV y XVI, los hombres lobos, como se les llamaba, fueron un tema recurrente, ya que una verdadera psicosis reinaba entonces entre el campesinado y numerosos individuos acusados de Licantropía (capacidad de transformarse en lobos). Fueron juzgados y condenados por los tribunales por haber cometido asesinatos de carácter canibalesco bajo la apariencia de lobos.Aparecen con frecuencia esos hombres-lobo que muchas veces se mezclan con los otros hombres, sobre todo en las leyendas del norte. Siempre persiguen a las mujeres y a los niños, a las mujeres para poseerlas y a los niños para devorarles.Los hijos de las mujeres fecundadas por un hombre-lobo, no eran auténticos hombres-lobo, pero huían de sus casas y muchas veces desaparecían para no regresar sin que se supiera lo que había sido de ellos.Según la leyenda los hombres-lobo se podían reconocer por las cejas siempre pobladas y reunidas encima de la nariz y por una gran mancha peluda que tenían en la espalda. Se trata fundamentalmente de un ser que durante el día mantiene una apariencia relativamente normal, dentro de los cánones humanos, pero que durante la noche, y a causa del influjo de la luna llena, padece una metamorfosis que lo convierte en un monstruo de características lupinas. Le crece el pelo en todo el cuerpo y su nariz se convierten en un hocico de lobo. Sus orejas se hacen largas y puntiagudas como las de los lobos. Sus dientes crecen y se hacen afilados.Solo hay una manera de matar a un hombre lobo. Algo hecho de plata tiene que atravesar el corazón del hombre lobo. Esto es así en casi todas las leyendas de hombres lobos.
lo malo de ser hombre lobo
Se dice que una persona se convierte en hombre-lobo cuando es mordido por otro hombre-lobo, o por un lobo de determinadas características, o incluso en las versiones menos retorcidas por un lobo normal y corriente. A partir de entonces, adquiere ciertas habilidades del animal (fuerza física, agilidad, olfato, dieta a base de animales de granja, etc.) y por la noche... la noche en que se convierta, claro está, en las películas sólo nos muestran esas noches, no sabemos lo que hace las noches en que es humano, se supone que hará algo parecido a lo que hacemos nosotros y eso tiene poquito interés... Decía que por la noche sale de su guarida, por lo general un ático de Londres o París, y lleva a cabo la actividad vampiresa de chupar sangre o bien alimentarse de lo que realmente le gusta, alejándose de las odiosas apariencias diurnas. Para acabar con él, lo tradicional es una bala de plata atravesándole el corazón, aunque otras fuentes afirman que basta con que le atraviese tan preciado órgano cualquier objeto fabricado con ese material.
apocalipsis de lobos
Hace tiempo, una manada de Uktena llegó hasta el sur a tierrastoltecas, y se enfrentaron al Celeste Tlaloc en aspecto hominido. Tlalocestaba disfrazado como un hechicero e inmediatamente captó el interésde los jóvenes Uktenas. Ellos se convirtieron en sus aprendicesy aprendieron el valor de toda vida, y aprendieron que la magia tiene másusos que el poder mismo. Se convirtieron en sanadores. Cuando Tlaloc se reveló, lo abrazaron como su tótem,y se hicieron llamar Tlaloque, después del jagglings del dios. Apartir de ese día vagaron por el campo sanando a las personas yla tierra y nunca niegan a nadie su cuidado, estableciendo túmulosde curación y cuidándolos amorosamente. Permanecieron cuidadosamente fuera de toda política, ya fueseGarou u hominida, y atendieron a los heridos tras cada batalla. El Imperioazteca los trató con amabilidad; tuvieron la amistad de los Corredoresdel Wyld y los Ehecatl, y se ganaron el respeto de los Nahual. Cuando llegaronlos Españoles, ellos se retiraron silenciosamente al campo, y seocultaron como doctores rurales, usando la medicina del hombre blanco paraocultar el uso de sus Dones, nunca como reemplazo. Ellos conocen mucho sobre las hierbas y el uso de cristales para sanar,y los incluyen en cada rito que realizan. Sus reuniones Furias negras: Violencia nunca logró nada, deberíanreconsiderar sus métodos. - "Son demasiado buenos para ser verdad". la Hippolita - Ahroun FuriaNegra Roehuesos: Son los más necesitados de curación. - "Tío, dáme mejor un Tlaloque en lugar de unos cuantoshuesos secos". Pedro -- Ragabash Roehuesos Hijos de Gaia: Luchan por la vida en frentes que nosotros nonos atrevemos. - "Es admirable el modo en que se pueden dar a los demas". Eva-Galliard Hija de Gaia. Fianna: Sus sanadores se sientan detrás de sus cantantesy luchadores, pero están allí. - "Lugh también era un sanador, pero también un bardoy un guerrero". Ciaran - Galliard Fianna Moradores del Cristal: La medicina Homínida estácerca de blasfemar a la Vida, ellos mejoran tanto como pueden. - "Son tan asustadizos como los Uktena" Miguel - Philodox Moradordel Cristal. Camada de Fenris: Preferimos no hablar de ellos, pero trataremosa sus heridos. - "Tienen su utilidad". Jurgan - Ahroun Camada de Fenris. Garras rojas: Cuidan de la Tierra de maneras demasiado violentas.La vida de los Hominidos es tan sagrada para Gaia como la suya propia. - "Sanadores del cuerpo y la tierra, tienen un lugar cerca de nuestroscorazones". TornEar - Philodox Garra Roja Señores de la Sombra: Nada puede mantenernos alejadode nuestra tarea, ni siquiera ellos. - "¡Argh! ¡Ignorantes bienechores!". Gonzalo- Ragabash Señor de la Sombra. Caminantes Silenciosos: Son como boys-scouts. - "El oasis en medio de un desierto". Kahleb - Theurge CaminanteSilencioso Colmillos Plateados: Sus mentes están enfermas, perose niegan a ser sanados. - "¡¿Cómo te atreves a llamarme enfermo?!".Corin - Philodox Colmillo Plateado Contemplaestrellas: Los secretos de Gaia y la Vida yacen enla tierra, no en las estrellas. - "Aunque la forma difiere, nuestro amor para Gaia es igual de fuerte"- Estrella Cantante - Galliard Contemplaestrellas Uktena: Tlaloc nos mostró que la Magia es para el biende todos, no sólo el propio. - "Practican Magia débil, pero magia no obstante" - Garra-que-Corre- Theurge Uktena Wendigo: La respuesta para sanar la tierra no es asesinandoo expulsando su cáncer, es mejor hacer que el cáncer sane. - "Son demasiado tolerantes, o son cobardes o santos" Cutterwind- Ahroun Wendigo Corredores del Wyld: Ellos se mueven demasiado para dejar impresiónen la vida de alguien; una vez se establezcan, será otra cosa. - "Hombres nobles; cuidando el sufrimiento, ellos nunca dudan enayudarnos, ni a nuestros enemigos". Tohui - Philodox Corredor del Wyld Ehecatl: Demasiada teoría, demasiada poca práctica;pero alguien tiene que guardar los registros. - "Su conocimiento es sobre la tierra y vida, y lo usan en buenamedida". Xilacatzin - Philodox Ehecatl Nahual: Ellos han abrazado la oscuridad, pero en la oscuridadtambién hay sabiduría. - "Los únicos Garou con los que merece la pena hablar".Patricio - Nahual Vástagos: Ellos están más allá dela curación. La muerte ambulante es una tortura que nosotros nopermitiremos que se extienda. - "Lastimosos aspirantes a la Cruz Roja" - Michelle, Ventrue9ª.Gen. - "Su magia inútil no es nada comparada con la nuestra"Julian, Tremere. 7ª.Gen. - "Ellos son los únicos cambiaformas que sé que realmenteprotegen la vida" - Hugo, Gangrel. 12ª.Gen - "Su lucha ya está perdida". "Navajas". Huitzilopochtli. 7ª Gen. Magos: También ellos son egoistas, les importa poco lacuración. - "No hables conmigo; habla con un Verbena". Martin, AdeptoVirtual, - "Están en contacto con Gaia y sus espíritus",Don Luis, Cuentasueños. - "Toda vida lleva a la Muerte, ellos intentan hacerla tan agradablecomo sea posible, merecen vivir", Mondragonson bastante tranquilas,un intercambio de experiencias alrededor de una fogata de campamento. A ellos les encantan todas las pequeñas maravillas de Gaia yson quienes más sufren cuando la polución es traídapor la civilización, intentando desesperadamente sanar sus patrias. Toda su quietud y bondad desaparece cuando se enfrentan al Wyrm y susmanifestaciones; ellos intentarán salvar a cualquiera corrompido,pero si se ha perdido toda esperanza de recuperación, los destruirán,derramando lágrimas por la víctima. Los Danzantes de la EspiralNegra son el epítome de la corrupción antelos ojos de losTlaloque, y sus esfuerzos por curarlos de la influencia del Wyrm sóloserá desganada.
• Totem: Tlaloc • Fuerza de Voluntad Inicial: 3 • Trasfondos: 3. • Forma de Lobo: Negro con piel corta, irradian tanta paz como losHijos de Gaia. • Organización: El maás anciano mantiene una rienda sueltasobre el más joven, pero su autoridad es incuestionable. • Hábitat: Todo México y parte de Centroamérica,preferentemente bosques y selvas. • Protectorado: Todos los enfermos y heridos, principalmente granjeros,sus tierras y bienes. • Cita: "La vida es sagrada, toda vida."
• Totem: Tlaloc • Fuerza de Voluntad Inicial: 3 • Trasfondos: 3. • Forma de Lobo: Negro con piel corta, irradian tanta paz como losHijos de Gaia. • Organización: El maás anciano mantiene una rienda sueltasobre el más joven, pero su autoridad es incuestionable. • Hábitat: Todo México y parte de Centroamérica,preferentemente bosques y selvas. • Protectorado: Todos los enfermos y heridos, principalmente granjeros,sus tierras y bienes. • Cita: "La vida es sagrada, toda vida."
como ser y liberarse de ser un hombrelobo
Inconscientes al transformarse.
El hombre lobo o licántropo (según mis investigaciones licántropo: aquella persona que imagina tener poderes parecidos a los de las bestias y alucina con ellos a un grado monstruoso) proveniente del latín likos=lobo y anhthropos=hombre es uno de los más grandes mitos del mundo, extendiéndose por los confines de la tierra (al norte, sur, oeste y este). En todo o casi todo el mundo se conocen historias o leyendas sobre estos seres mitológicos y fascinantes; su origen es desconocido pero se narra que el hombre lobo inició desde que existe el miedo.
El hombre lobo es un ser que se transforma en bestia (principalmente en perro salvaje) a menudo por la noche; aterrorizando a las personas con su furia y destrozando todo a su paso y no tienen conciencia ante sus actos. El mayor mito de este ser dice que es una maldición eterna provocada por alguien que desea castigarle por sus crímenes; el cronista Gervase de Tilbury postulaba que su transformación se debía y se relacionaba con la aparición de la luna llena.
Con respecto a como matar a un hombre lobo se cuenta que se le tiene que disparar con una bala, un cuchillo o algo de plata, pero no existen mitos acerca de esto.La supervivencia del hombre lobo se determinaba por cuantos hombres atacaban ( que posteriormente se transformarían en hombres lobo) haciendo y aumentando sus manadas para poder prosperar como una raza independiente del hombre. Para aniquilar a una manada se tenía que matar al primer hombre lobo maldito para desaparecer el castigo de los que después fueron atacados.
En la mitología letona se le denominaba Vilkacis y era una persona que se transformaba en un monstruo parecido al lobo.
En la cultura prehispánica se conocía a los hombres jaguar, se decían que eran sacerdotes de mucha sabiduría, la suficiente como para dominar este tipo de artes ocultas; después, en la colonia, a estas personas se les comenzó a denominar chamanes.
En el África se conocía de las mujeres llena, eran mujeres que odiaban a sus hijos y los mataban, en muchos casos se los comían y como castigo por sus actos eran malditas, convirtiéndose en llenas en luna llena por la eternidad. Muy parecido a las creencia Armenias que cuentan que como castigo por su infidelidad, un espíritu viaja y les pide que se coloque una piel de lobo, en momentos ellas se transforman en lobo y se comían a sus hijos y parientes cercanos infantiles, vagando por las noches buscando consuelo y al amanecer recobraban su forma humana, así durante siete años.
Los hombres leopardo se dice que fue castigo a una tribu de desafió a los dioses.
En la india se conoce del hombre-tigre, eran capaces de transformarse en hermosas mujeres y varoniles hombres para atraerlo a los humanos deseados para consumar su fin aniquilándolos y comiéndose de una forma brutal
Según la mitología nórdica se les conocía como Berserkers, ellos eran guerreros despiadados que vestían trajes hechos con pieles de animales como lobos y oso; inmunes al dolor eran despiadados ante sus adversarios.
En la tribu de Neuri se transformaban anualmente durante varios días.
El miedo desmedido de los hombre al hombre lobo fue tan atroz y brutal que en la edad media destruyeron a gran parte de la población de los lobos que habitaban los alrededores de sus comunidades, pero ni aun así lograron desaparecer ese miedo enciclopédico que se formó alrededor de ellos.
Pero contrario a todo esto, en Francia en el siglo XVI y XVII se conocían de hombres-lobo que defendían las causas nobles; eran hombres tímidos, pero responsables y temerosos de dios, pero por azares del destino fueron castigados, y aún así continuaron por “el camino del bien” protegiendo a los que lo necesitasen convirtiéndose en uno de los primeros héroes de la historia.
Se conoce de maldiciones de brujos, pero también las personas normales lo podríamos hacer con un verdadero sentimiento de desprecio ante las personas ya lo dijo San Natalis que maldijo a una familia irlandesa o Santo Tomás de Aquino quien maldijo a un rey de Gales (Vereticus).
FORMAS PARA SER HOMBRE LOBO Pero en donde se dio un gran lugar a los hombres lobo fue en Europa y estaban muy relacionados a la magia negra. Según la mitología se dice que podrías convertirte si te desnudases y te colocases un cinturón hecho de piel de lobo, ingiriendo una mixtura de pócimas herbáceas, ser el séptimo hijo de la familia y no ser bautizado o ser atacado por un hombre lobo, entre muchas más, era evidente e inexorable que te convirtieses en hombre lobo.Algo que los directores de cine han explotado mucho es el dolor y lo asombroso que se produce al momento de la transfiguración, como ello pierde su criterio y dejan a un lado sus sentimientos (que envidia) siendo sólo son guiados por sus instintos. SU ORIGEN Ya para el siglo XVIII y XIX en Europa, se le quería dar resolución al porqué de estas místicas apariciones y se encontraron con la infección que produce el cornezuelo de centeno, producido en los bosques de Europa en estaciones húmedas y principalmente después de crudos inviernos; esta enfermedad producía histeria, náuseas, dolores fuertes de cabeza y alucinaciones, se decía que era muy probable que al infectarse un pueblo todo alucinaran con estos seres, pero entonces por qué había en otras partes del mundo y como se comprobarían los ataques a su ganado. Después fueron descubiertas las enfermedades como la rabia, porphyria (desorden de la producción de las enzimas produciendo debilidad, alucinaciones y paranoia),hipertricosis(crecimiento excesivo del pelo sobre todo el cuerpo), y según yo la más importante licantropía clínica.
Para que el hombre lobo se presentara en una forma humana se le tenia que quitar el cinturón, Para la curación también hay leyendas que cuentan que deseando que el mal desaparezca se liberan del castigo (libre albedrío), o ser saludado por el signo de la cruz, ser llamado tres veces por el nombre bautismal, pero otros no tan sencillos como el arrodillarse en una posición durante 100 años, ser golpea do en la nuca tres veces con un cuchillo (pero este causa su muerte)http://www.ymipollo.com/~karlos.vladimir/105497.hombre-lobo.html
El hombre lobo o licántropo (según mis investigaciones licántropo: aquella persona que imagina tener poderes parecidos a los de las bestias y alucina con ellos a un grado monstruoso) proveniente del latín likos=lobo y anhthropos=hombre es uno de los más grandes mitos del mundo, extendiéndose por los confines de la tierra (al norte, sur, oeste y este). En todo o casi todo el mundo se conocen historias o leyendas sobre estos seres mitológicos y fascinantes; su origen es desconocido pero se narra que el hombre lobo inició desde que existe el miedo.
El hombre lobo es un ser que se transforma en bestia (principalmente en perro salvaje) a menudo por la noche; aterrorizando a las personas con su furia y destrozando todo a su paso y no tienen conciencia ante sus actos. El mayor mito de este ser dice que es una maldición eterna provocada por alguien que desea castigarle por sus crímenes; el cronista Gervase de Tilbury postulaba que su transformación se debía y se relacionaba con la aparición de la luna llena.
Con respecto a como matar a un hombre lobo se cuenta que se le tiene que disparar con una bala, un cuchillo o algo de plata, pero no existen mitos acerca de esto.La supervivencia del hombre lobo se determinaba por cuantos hombres atacaban ( que posteriormente se transformarían en hombres lobo) haciendo y aumentando sus manadas para poder prosperar como una raza independiente del hombre. Para aniquilar a una manada se tenía que matar al primer hombre lobo maldito para desaparecer el castigo de los que después fueron atacados.
En la mitología letona se le denominaba Vilkacis y era una persona que se transformaba en un monstruo parecido al lobo.
En la cultura prehispánica se conocía a los hombres jaguar, se decían que eran sacerdotes de mucha sabiduría, la suficiente como para dominar este tipo de artes ocultas; después, en la colonia, a estas personas se les comenzó a denominar chamanes.
En el África se conocía de las mujeres llena, eran mujeres que odiaban a sus hijos y los mataban, en muchos casos se los comían y como castigo por sus actos eran malditas, convirtiéndose en llenas en luna llena por la eternidad. Muy parecido a las creencia Armenias que cuentan que como castigo por su infidelidad, un espíritu viaja y les pide que se coloque una piel de lobo, en momentos ellas se transforman en lobo y se comían a sus hijos y parientes cercanos infantiles, vagando por las noches buscando consuelo y al amanecer recobraban su forma humana, así durante siete años.
Los hombres leopardo se dice que fue castigo a una tribu de desafió a los dioses.
En la india se conoce del hombre-tigre, eran capaces de transformarse en hermosas mujeres y varoniles hombres para atraerlo a los humanos deseados para consumar su fin aniquilándolos y comiéndose de una forma brutal
Según la mitología nórdica se les conocía como Berserkers, ellos eran guerreros despiadados que vestían trajes hechos con pieles de animales como lobos y oso; inmunes al dolor eran despiadados ante sus adversarios.
En la tribu de Neuri se transformaban anualmente durante varios días.
El miedo desmedido de los hombre al hombre lobo fue tan atroz y brutal que en la edad media destruyeron a gran parte de la población de los lobos que habitaban los alrededores de sus comunidades, pero ni aun así lograron desaparecer ese miedo enciclopédico que se formó alrededor de ellos.
Pero contrario a todo esto, en Francia en el siglo XVI y XVII se conocían de hombres-lobo que defendían las causas nobles; eran hombres tímidos, pero responsables y temerosos de dios, pero por azares del destino fueron castigados, y aún así continuaron por “el camino del bien” protegiendo a los que lo necesitasen convirtiéndose en uno de los primeros héroes de la historia.
Se conoce de maldiciones de brujos, pero también las personas normales lo podríamos hacer con un verdadero sentimiento de desprecio ante las personas ya lo dijo San Natalis que maldijo a una familia irlandesa o Santo Tomás de Aquino quien maldijo a un rey de Gales (Vereticus).
FORMAS PARA SER HOMBRE LOBO Pero en donde se dio un gran lugar a los hombres lobo fue en Europa y estaban muy relacionados a la magia negra. Según la mitología se dice que podrías convertirte si te desnudases y te colocases un cinturón hecho de piel de lobo, ingiriendo una mixtura de pócimas herbáceas, ser el séptimo hijo de la familia y no ser bautizado o ser atacado por un hombre lobo, entre muchas más, era evidente e inexorable que te convirtieses en hombre lobo.Algo que los directores de cine han explotado mucho es el dolor y lo asombroso que se produce al momento de la transfiguración, como ello pierde su criterio y dejan a un lado sus sentimientos (que envidia) siendo sólo son guiados por sus instintos. SU ORIGEN Ya para el siglo XVIII y XIX en Europa, se le quería dar resolución al porqué de estas místicas apariciones y se encontraron con la infección que produce el cornezuelo de centeno, producido en los bosques de Europa en estaciones húmedas y principalmente después de crudos inviernos; esta enfermedad producía histeria, náuseas, dolores fuertes de cabeza y alucinaciones, se decía que era muy probable que al infectarse un pueblo todo alucinaran con estos seres, pero entonces por qué había en otras partes del mundo y como se comprobarían los ataques a su ganado. Después fueron descubiertas las enfermedades como la rabia, porphyria (desorden de la producción de las enzimas produciendo debilidad, alucinaciones y paranoia),hipertricosis(crecimiento excesivo del pelo sobre todo el cuerpo), y según yo la más importante licantropía clínica.
Para que el hombre lobo se presentara en una forma humana se le tenia que quitar el cinturón, Para la curación también hay leyendas que cuentan que deseando que el mal desaparezca se liberan del castigo (libre albedrío), o ser saludado por el signo de la cruz, ser llamado tres veces por el nombre bautismal, pero otros no tan sencillos como el arrodillarse en una posición durante 100 años, ser golpea do en la nuca tres veces con un cuchillo (pero este causa su muerte)http://www.ymipollo.com/~karlos.vladimir/105497.hombre-lobo.html
mas del hombre lobo
Licantropía es la habilidad o poder que tiene un ser humano para transformarse en Lobo o en Licántropo "Hombres Lobos".
Este articulo es acerca de las criaturas mitologicas.
En el folklore, licantropía es la capacidad o el poder de un humano de experimentar la transformación en un lobo. El término licantropía viene del griego antiguo lykánthropos (λυκάνθρωπος): λύκος, lýkos ("Lobo") + άνθρωπος, ánthrōpos ("Hombre").La palabra se puede también utilizar para referirse al acto de transformar a algún otro en un lobo
La etimología del folklore también conecta la palabra a Licaón, un rey de Arcadia quien, de acuerdo al poema Metamorfosis de Ovid, fué convertido en un lobo rabioso como retribución por intentar servir carne humana, la de su propio hijo, en la visita a Zeus en un intento por refutar y/o desaprobar la divinidad del dios.
También hay una enfermedad mental llamada licantropía en la cual el paciente cree que es o que ha transformado en un animal y se comportan de acuerdo al ello. Muchas veces se refiere al tema como Licantropía Clínica para distinguirse del uso de licantropia mitologica.
Otros aspectos similares son hallados en la mitologia egipcia (vease teriantropía), donde hay seres con características tanto humanas como animales.La mayoría del tiempo, a la licantropía no se le da una explicación especifica en las leyendas más que la que es generalmente atribuida a la magia y a lo paranormal, puede ser por un rasgo genetico, por ser herido por otro licantropo, una maldición o un objeto magico.Aún si la denotación de licantropía está limitada a la metamorfosis de seres humanos en lobos. La transformación puede ser temporal o permanente; El hombre-animal podría ser un hombre que se transformó a si mismo, podria ser su doble cuya actividad deja al hombre real aparentemente sin cambio alguno, podría ser su alma, la cual busca a quien pueda devorar y dejar su cuerpo en un estado alterado de conciencia; o quizas no mas que el mensajero de un ser humano, un animal real o un espíritu familiar, cuya íntima conección con su dueño se demuestra en el factor que este sufriese, la misma tendría una repercusión en el ser humano, causando la herida correspondiente.La licantropía es con frecuencia confundida con Transmigración de Almas; pero la característica esencial del medio animal es la forma alternativa o el doble de un ser humano, mientras que el alma animal es el vehículo, temporal o permanente, del espíritu de un humano muerto. Sin embargo,los casos en la leyenda de los seres humanos reencarnados como lobos se clasifican a menudo con licantropía, tan bien como los mismos son etiquetados como hombres lobos en el folklore local.
No hay línea de demarcación, y esto hace probable que licantropía esté conectada con nagualismo y la creencia en espiritus familiares, más bien que con palingenesia, como Edward Burnett Tylor discutió, o con totemismo, según lo sugerido por J. F. Mc Lennan. Así, estos orígenes para licantropía mezclan una creencia en la reencarnación, una creencia en compartir almas entre los seres humanos y las bestias, y de una creencia en los fantasmas humanos que aparecen como animales no humanos después de la muerte. Una característica de la palingenesia es el velar los límites entre lo intangible y lo corpóreo, para concebir almas a menudo como sólidas, formas visibles que necesitan comer y puede hacer daño físico.El fenómeno de la repercusión, la energía y el poder de la metamorfosis animal, o de enviar un familiar, verdadero o espiritual, como mensajero, y los poderes sobrenaturales conferidos por la asociación con tal familiar, también se atribuyen al mago varón y a la hembra; y las supersticiones de brujería son cerca de paralelas a ello,si no identicas,a la creencia en la licantropía. El carácter involuntario ocasional del ser licántropo es por lo general la única característica lo que distingue. En otra dirección el fenómeno de la repercusión se afirma para manifestarse en la conexión con el arbusto-alma (entiendase espíritus de la naturaleza) de África del oeste y con el nagual(nahual) de America Central; pero aunque no hay línea de demarcación para ser dibujada en los argumentos lógicos, la energía asumida del mago y de la asociación íntima del arbusto-alma o el nagual con un ser humano no se denomina licantropía. Sin embargo será bueno tocar ambas creencias aquí.Las historias de gente que desciende de animales son explicaciones comunes de los orígenes de tribus y clanes. A veces los animales asumieron formas humanas para asegurar que sus descendientes conservaran sus formas humanas, otras veces la historia de origen es de un humano que se casa con un animal normal.
La mitología tradicional de los nativos norteamericanos en particular mezcla la idea de antepasados osos con osos que son capaces de deshacerse de sus pieles para asumir la forma humana, casándose con mujeres humanas en este aspecto. La descendencia puede ser monstruosa, con la anatomía combinada, como también podrían ser niños muy hermosos con la fuerza misteriosa, o podrían ser seres de forma cambiante, al igual que el progenitor.
P'an Hu es representado en varias leyendas de la mitología china como un perro sobrenatural, un perro con cabeza humana, o un can de forma cambiante a humano que se casó con la hija del emperador y fundó al menos una raza. Cuando él es representado como un ser de forma cambiante, todo de él puede hacerse humano excepto su cabeza. La raza(s) descendiente(s) de P'an Hu a menudo era caracterizada por escritores chinos como los monstruos que combinaron la anatomía de perro y la humanaEn el Norte y Centroamérica, y en cierta medida en África Occidental, Australia y otras partes del mundo, cada Hombre adquiere en la pubertad un espíritu tutelar (Ver: Demonología); en algunas tribus nativas americanas los jovenes matan el animal con el que sueñan en su iniciación rápido; su garra(uña), piel o plumas son puestas en un pequeño bolso y hechos su "medicina" y con cuidado deben ser conservadas, una vez perdida nunca puede ser substituida. En África Occidental esta relación, como se dice, es firmada(establecida) mediante la obligación de sangre, y es tan cercana que la muerte del animal hace que el hombre muera y viceversa. En otra parte la posesión de un espíritu tutelar en la forma de animal es el privilegio del mago. En Alaska el candidato por poderes mágicos tiene que dejar las moradas de hombres; el jefe de los dioses envía una nutria para encontrarlo, que él mata diciendo "O" cuatro veces; él entonces recorta su lengua y así asegura los poderes que él busca.
Los malayos creen que el oficio de los "pawang" (sacerdote) es sólo heredada si el alma del sacerdote muerto, en forma de un tigre, pasa en el cuerpo de su hijo. Mientras el familiar a menudo es considerado como la forma alternativa del mago, el "nagual" o el alma de arbusto comúnmente es considerada como totalmente distinta del ser humano. Creencias de transición, sin embargo, son encontradas, sobre todo en África, en la cual el poder de transformación es atribuido al la población entera de ciertas áreas. La gente de Banana, Congo, se dice que se cambian ellos mismos por el medio mágico, compuesto de embriones humanos y otros ingredientes, pero en su forma de leopardo ellos no pueden hacer ningún daño a la humanidad bajo el dolor de conservar siempre la forma de bestia.
Un remoto eslabón es suministrado por la creencia zulú que el mago familiar es realmente un ser humano transformado; cuando él encuentra un muerto sobre el cual puede trabajar su hechicería sin el miedo de ser descubierto, el mago respira una especie de vida en ello, que le permite moverse y hablar, ello siendo pensado que algún mago muerto ha tomado posesión de eso. Él entonces quema un agujero en la cabeza y por la abertura extrae la lengua. El remoto Hechizo tiene el efecto de cambiar el cuerpo avivado de nuevo en la forma de algún animal, la hiena, el búho, o el gato salvaje, siendo el ultimo el favorito. Esta criatura entonces se hace el sirviente del mago y obedece todas las cosas que este mande; su empleo principal debe, sin embargo,debe infligir la enfermedad y la muerte sobre las personas su amo(maestro) tiene aversión.
En Melanesia hay una creencia en el "tamaniu" o "atai" que es la contraparte animal de un apersona. Esta puede ser una anguila, un tiburón, un lagarto, o alguna otra criatura. Esta criatura es corpórea, puede entender el habla humana, y comparte la misma alma que su amo(maestro), conduciendo a las leyendas y cuentos que tienen muchas características típicas de intercambio de cuerpos, como que cualquier herida o muerte afecta ambas formas inmediatamente.Aunque el termino licantropía evoca principalmente la metamorfosis en un lobo, la licantropía está en la práctica popular usada como la transformación en cualquier animal, aun cuando el término apropiado sea teriantropía. En India y las islas asiáticas el tigre es la forma más común; en el Norte de Europa, el oso (ver berserker); en Japón, el zorro, tanuki , y a veces un lobo; en África, el leopardo, hiena, o león; y en Sudamérica, el jaguar. Aunque haya una tendencia para el animal carnívoro más importante del área para tomar el primer lugar en historias y creencia en cuanto a la transformación, las bestias menos importantes de presa y animales hasta inofensivos como el ciervo o el conejo también figuran prominentemente entre los medio-animales. Otro caso insólito es el hombre - tiburón de Polinesia y el hombre - cocodrilo de Indonesia y Egipto.
Este articulo es acerca de las criaturas mitologicas.
En el folklore, licantropía es la capacidad o el poder de un humano de experimentar la transformación en un lobo. El término licantropía viene del griego antiguo lykánthropos (λυκάνθρωπος): λύκος, lýkos ("Lobo") + άνθρωπος, ánthrōpos ("Hombre").La palabra se puede también utilizar para referirse al acto de transformar a algún otro en un lobo
La etimología del folklore también conecta la palabra a Licaón, un rey de Arcadia quien, de acuerdo al poema Metamorfosis de Ovid, fué convertido en un lobo rabioso como retribución por intentar servir carne humana, la de su propio hijo, en la visita a Zeus en un intento por refutar y/o desaprobar la divinidad del dios.
También hay una enfermedad mental llamada licantropía en la cual el paciente cree que es o que ha transformado en un animal y se comportan de acuerdo al ello. Muchas veces se refiere al tema como Licantropía Clínica para distinguirse del uso de licantropia mitologica.
Otros aspectos similares son hallados en la mitologia egipcia (vease teriantropía), donde hay seres con características tanto humanas como animales.La mayoría del tiempo, a la licantropía no se le da una explicación especifica en las leyendas más que la que es generalmente atribuida a la magia y a lo paranormal, puede ser por un rasgo genetico, por ser herido por otro licantropo, una maldición o un objeto magico.Aún si la denotación de licantropía está limitada a la metamorfosis de seres humanos en lobos. La transformación puede ser temporal o permanente; El hombre-animal podría ser un hombre que se transformó a si mismo, podria ser su doble cuya actividad deja al hombre real aparentemente sin cambio alguno, podría ser su alma, la cual busca a quien pueda devorar y dejar su cuerpo en un estado alterado de conciencia; o quizas no mas que el mensajero de un ser humano, un animal real o un espíritu familiar, cuya íntima conección con su dueño se demuestra en el factor que este sufriese, la misma tendría una repercusión en el ser humano, causando la herida correspondiente.La licantropía es con frecuencia confundida con Transmigración de Almas; pero la característica esencial del medio animal es la forma alternativa o el doble de un ser humano, mientras que el alma animal es el vehículo, temporal o permanente, del espíritu de un humano muerto. Sin embargo,los casos en la leyenda de los seres humanos reencarnados como lobos se clasifican a menudo con licantropía, tan bien como los mismos son etiquetados como hombres lobos en el folklore local.
No hay línea de demarcación, y esto hace probable que licantropía esté conectada con nagualismo y la creencia en espiritus familiares, más bien que con palingenesia, como Edward Burnett Tylor discutió, o con totemismo, según lo sugerido por J. F. Mc Lennan. Así, estos orígenes para licantropía mezclan una creencia en la reencarnación, una creencia en compartir almas entre los seres humanos y las bestias, y de una creencia en los fantasmas humanos que aparecen como animales no humanos después de la muerte. Una característica de la palingenesia es el velar los límites entre lo intangible y lo corpóreo, para concebir almas a menudo como sólidas, formas visibles que necesitan comer y puede hacer daño físico.El fenómeno de la repercusión, la energía y el poder de la metamorfosis animal, o de enviar un familiar, verdadero o espiritual, como mensajero, y los poderes sobrenaturales conferidos por la asociación con tal familiar, también se atribuyen al mago varón y a la hembra; y las supersticiones de brujería son cerca de paralelas a ello,si no identicas,a la creencia en la licantropía. El carácter involuntario ocasional del ser licántropo es por lo general la única característica lo que distingue. En otra dirección el fenómeno de la repercusión se afirma para manifestarse en la conexión con el arbusto-alma (entiendase espíritus de la naturaleza) de África del oeste y con el nagual(nahual) de America Central; pero aunque no hay línea de demarcación para ser dibujada en los argumentos lógicos, la energía asumida del mago y de la asociación íntima del arbusto-alma o el nagual con un ser humano no se denomina licantropía. Sin embargo será bueno tocar ambas creencias aquí.Las historias de gente que desciende de animales son explicaciones comunes de los orígenes de tribus y clanes. A veces los animales asumieron formas humanas para asegurar que sus descendientes conservaran sus formas humanas, otras veces la historia de origen es de un humano que se casa con un animal normal.
La mitología tradicional de los nativos norteamericanos en particular mezcla la idea de antepasados osos con osos que son capaces de deshacerse de sus pieles para asumir la forma humana, casándose con mujeres humanas en este aspecto. La descendencia puede ser monstruosa, con la anatomía combinada, como también podrían ser niños muy hermosos con la fuerza misteriosa, o podrían ser seres de forma cambiante, al igual que el progenitor.
P'an Hu es representado en varias leyendas de la mitología china como un perro sobrenatural, un perro con cabeza humana, o un can de forma cambiante a humano que se casó con la hija del emperador y fundó al menos una raza. Cuando él es representado como un ser de forma cambiante, todo de él puede hacerse humano excepto su cabeza. La raza(s) descendiente(s) de P'an Hu a menudo era caracterizada por escritores chinos como los monstruos que combinaron la anatomía de perro y la humanaEn el Norte y Centroamérica, y en cierta medida en África Occidental, Australia y otras partes del mundo, cada Hombre adquiere en la pubertad un espíritu tutelar (Ver: Demonología); en algunas tribus nativas americanas los jovenes matan el animal con el que sueñan en su iniciación rápido; su garra(uña), piel o plumas son puestas en un pequeño bolso y hechos su "medicina" y con cuidado deben ser conservadas, una vez perdida nunca puede ser substituida. En África Occidental esta relación, como se dice, es firmada(establecida) mediante la obligación de sangre, y es tan cercana que la muerte del animal hace que el hombre muera y viceversa. En otra parte la posesión de un espíritu tutelar en la forma de animal es el privilegio del mago. En Alaska el candidato por poderes mágicos tiene que dejar las moradas de hombres; el jefe de los dioses envía una nutria para encontrarlo, que él mata diciendo "O" cuatro veces; él entonces recorta su lengua y así asegura los poderes que él busca.
Los malayos creen que el oficio de los "pawang" (sacerdote) es sólo heredada si el alma del sacerdote muerto, en forma de un tigre, pasa en el cuerpo de su hijo. Mientras el familiar a menudo es considerado como la forma alternativa del mago, el "nagual" o el alma de arbusto comúnmente es considerada como totalmente distinta del ser humano. Creencias de transición, sin embargo, son encontradas, sobre todo en África, en la cual el poder de transformación es atribuido al la población entera de ciertas áreas. La gente de Banana, Congo, se dice que se cambian ellos mismos por el medio mágico, compuesto de embriones humanos y otros ingredientes, pero en su forma de leopardo ellos no pueden hacer ningún daño a la humanidad bajo el dolor de conservar siempre la forma de bestia.
Un remoto eslabón es suministrado por la creencia zulú que el mago familiar es realmente un ser humano transformado; cuando él encuentra un muerto sobre el cual puede trabajar su hechicería sin el miedo de ser descubierto, el mago respira una especie de vida en ello, que le permite moverse y hablar, ello siendo pensado que algún mago muerto ha tomado posesión de eso. Él entonces quema un agujero en la cabeza y por la abertura extrae la lengua. El remoto Hechizo tiene el efecto de cambiar el cuerpo avivado de nuevo en la forma de algún animal, la hiena, el búho, o el gato salvaje, siendo el ultimo el favorito. Esta criatura entonces se hace el sirviente del mago y obedece todas las cosas que este mande; su empleo principal debe, sin embargo,debe infligir la enfermedad y la muerte sobre las personas su amo(maestro) tiene aversión.
En Melanesia hay una creencia en el "tamaniu" o "atai" que es la contraparte animal de un apersona. Esta puede ser una anguila, un tiburón, un lagarto, o alguna otra criatura. Esta criatura es corpórea, puede entender el habla humana, y comparte la misma alma que su amo(maestro), conduciendo a las leyendas y cuentos que tienen muchas características típicas de intercambio de cuerpos, como que cualquier herida o muerte afecta ambas formas inmediatamente.Aunque el termino licantropía evoca principalmente la metamorfosis en un lobo, la licantropía está en la práctica popular usada como la transformación en cualquier animal, aun cuando el término apropiado sea teriantropía. En India y las islas asiáticas el tigre es la forma más común; en el Norte de Europa, el oso (ver berserker); en Japón, el zorro, tanuki , y a veces un lobo; en África, el leopardo, hiena, o león; y en Sudamérica, el jaguar. Aunque haya una tendencia para el animal carnívoro más importante del área para tomar el primer lugar en historias y creencia en cuanto a la transformación, las bestias menos importantes de presa y animales hasta inofensivos como el ciervo o el conejo también figuran prominentemente entre los medio-animales. Otro caso insólito es el hombre - tiburón de Polinesia y el hombre - cocodrilo de Indonesia y Egipto.
mito hombre lobo
Como diferenciar a un Hombre Lobo de otro No es lo mismo un hombre lobo maldito a causa de un hechizo de un hombre lobo auténtico que suele ser un brujo o hechicero que se transforma en lobo u otra bestia a voluntad.
A diferencia de los auténticos hombres lobo, las víctimas de la licantropía tienen únicamente dos aspectos: el humano y el animal, o el humano y el de bestia humana. Cuando no se encuentra bajo la apariencia de un ser humano, la víctima de licantropía posee la mente de un animal: no sabe lo que hace y tampoco puede controlar sus acciones. Los brujos pueden controlar sus transformaciones y conservan sus cualidades humanas todo el tiempo, ellos se convierten en Lobos auténticos, sin embargo los brujos también tienen la posibilidad de escoger cual forma tomar, la de un hombre lobo (mitad lobo mitad hombre) o la forma de Lupus (lobo). El brujo puede igualmente ser un lobo manso y dócil que se acerca al fogón. Lobo al que se le corta una oreja cuando descubierto y al día siguiente, un brujo aparece muerto, desangrado y sin una oreja. El que los brujos puedan transformarse en animales es uno de los secretos más peligrosos de su magia. Para volver a la normalidad, bastaba que comieran los brotes del zarzal o el rosal, que besasen el atrio de un santuario, que recibiesen tres cuchilladas en la frente o que perdieran tres gotas de sangre. Estos licántropos adquirian habilidades ocultas al transformarse tales como una acelerada regeneración o el control de otras bestias (caballos, liebres), entre otrosTeorías de su origen [editar]
Se ha propuesto una teoría reciente para explicar los episodios de hombres lobo en Europa durante los siglos XVIII y XIX. El cornezuelo, que causa cierto envenenamiento por ingestión, es un hongo que crece en los lugares donde hay granos de centeno en temporadas húmedas, después de inviernos muy fríos. El envenenamiento de cornezuelo normalmente afecta pueblos completos o por lo menos las áreas pobres de los pueblos, y provoca alucinaciones, histeria masiva y paranoia, así también como convulsiones y en algunas ocasiones la muerte (el LSD se deriva del cornezuelo). El envenenamiento por consumo de cornezuelo se ha propuesto como causa de los individuos que creían ser un hombre lobo, o de todo un pueblo que creyó haber visto a un hombre lobo.
Como la mayoría de los intentos de usar la ciencia moderna para explicar creencias religiosas y folclore, esta teoría es controvertida e insatisfactoria. Por ejemplo, no explica por qué los brotes de histeria sobre brujería y las leyendas de transformaciones en animales que existen alrededor del mundo, incluyendo en lugares donde no hay cornezuelo de centeno. La histeria y la superstición han existido a través del mundo por toda la historia registrada, y, generalmente hablando, el envenenamiento por consumo de hongos no es la razón de todos estos acontecimientos.
Similarmente, algunos investigadores modernos han intentado utilizar condiciones tales como rabia, hipertricosis (crecimiento excesivo del pelo sobre el cuerpo entero) o porphyria (un desorden enzimático con síntomas que incluyen alucinaciones y paranoia) como explicación para la creencia del hombre lobo, aunque los síntomas de esas dolencias no emparejan completamente con el folclore o la evidencia de los episodios de histeria colectiva.
También existe un raro desorden mental llamado licantropía clínica, en la que la persona afectada tiene una creencia ilusoria de que él o ella se está transformando en otro animal, aunque no siempre es un lobo o un hombre-lobo.
Otros creen que las leyendas de hombre-lobo nacieron como parte del chamanismo y tótems animales en las culturas primitivas basadas en la naturaleza. El término "teriantropía" ha sido adoptado para describir un concepto espiritual en el que el individuo cree que él o ella tiene el espíritu o alma, en su totalidad o en parte, de un animal no-humano.
Biblicamente hablando no se conocen referencias.
Hombres lobo en la ficción moderna [editar]
El proceso de transmutación es descrito como doloroso en muchos filmes y obras de literatura. El lobo que resulta es típicamente astuto pero sin piedad, y propenso a devorar y a la matanza de gente sin remordimiento sin importar el carácter moral de la persona cuando este es humano. La forma que asume el hombre lobo no es siempre de un lobo ordinario, sino que a menudo son antropomorfas o pueden ser de otra manera más grandes y poderosas que un lobo ordinario. Muchos hombres lobos modernos son también supuestamente inmunes al daño causado por armas ordinarias, siendo solo vulnerables ante objetos de plata (generalmente una bala o un cuchillo). Esta reacción negativa a la plata es a veces tan fuerte que tan solo el tacto con el metal en la piel de un hombre lobo causará quemaduras. La ficción actual sobre el hombre lobo implica casi exclusivamente la licantropía como una condición hereditaria o siendo transmitida como una enfermedad por la mordedura de otro hombre lobo.
Recientemente, la descripción de los hombres lobo ha tomado un giro más comprensivo en algunos círculos. Con la llegada del medioambientalismo y otros ideales de retorno a la naturaleza, el hombre lobo se ve como la representación de la humanidad aliada con la naturaleza. Un ejemplo típico de esta perspectiva se puede considerar en el juego de rol Werewolf: The Apocalypse, en el cual los jugadores toman el papel de un hombre lobo que trabaja en nombre de Gaia en contra del espíritu destructivo sobrenatural llamado Wyrm, que representa las fuerzas destructivas de industrialización y contaminación.
El autor Whitley Strieber exploró previamente estos temas en sus novelas The Wild -Salvaje- (en las cuales se retrata al hombre lobo como medio con el que se trae de vuelta a la naturaleza la inteligencia y espíritu humano) y The Wolfen (en el que los hombres lobo se retratan como depredadores de la humanidad, actuando como control "natural" en su población ahora que han sobrepasado los límites tradicionales de la naturaleza).
La escritora J. K. Rowling incluye en sus libros de Harry Potter a un licántropo llamado Remus Lupin, el cual en los períodos de luna llena se toma una posión para lograr tener su forma lobuna pero con una mentalidad humana. También se menciona a otro licántropo llamado Fenrir Greyback que, a dierencia de Lupin, le encanta ser hombre lobo y muerde a las personas aunque no haya luna llena.
La novela Howling Mad de Peter David toma el argumento inusual de ofrecer un lobo que ha sido mordido por un hombre lobo, y como resultado convirtiéndose en un "lobo-hombre". El lobo-hombre provee al lector con una perspectiva única sobre la civilización humana. Con el mismo argumento existe un relato de Boris Vian, en el que Denis un lobo que habita en el "Bois des Fausses-Reposes", es mordido por un hombre lobo, y cada plenilunio, convertido en hombre, vive como tal las noches de Paris.
The Talisman, novela de Stephen King y Peter Straub retrata a los hombres lobo como protectores del Mundo de los Territorios. Un hombre lobo en particular (llamado lobo) ayuda al joven Jack Sawyer en su aventura para localizar un artículo antiguo de poder. Aunque aun continúan los retratos de hombres lobos malignos en la cultura popular.
Las obras sobre Tierra Media de J. R. R. Tolkien también ofrecen hombres lobos. Los hombres lobos de Tolkien son no forma-cambiantes, sino espíritus malvados en forma de lobo.
Hombres lobo en el cine [editar]
En el cine los hombres lobo han sido muy representados, formando parte de los espantajos más célebres de todos los tiempos (junto a los vampiros, los zombis, el monstruo de Frankenstein y La Momia). Los hombres lobos se han utilizado en muchas películas, historias cortas, y novelas, con diferentes grados de éxito. La primera película que utilizó un hombre-lobo antropomorfo fue “Werewolf of London” de 1935, no confundirse con la película de 1981 de título similar, con lo que estableció el canon de que el hombre lobo siempre mata a lo que él mas ama. El hombre -lobo de esta película era un apuesto científico Londinense que conservó algo de su estilo y la mayoría de sus características humanas después de su transformación. El género también fue popularizado por la clásica película de los estudios Universal The Wolf Man (1941), estelarizada por Lon Chaney Jr. como el hombre lobo Larry Talbot. Esta película contiene la ahora famosa rima: "Even a man who is pure in heart / And says his prayers at night / May become a wolf when the wolf-bane blooms / And the autumn moon is bright." (Incluso un hombre que es puro en corazón / y dice sus rezos en la noche / Puede convertirse en un lobo cuando la belladona (o "azote de lobos") florece / Y la luna de otoño brille). Esta película se acredita a menudo como la que originó varios aspectos de la leyenda que se diferencian del folclore tradicional (incluyendo invulnerabilidad a armas que no son de plata, el contagio, y la asociación con la luna).
El español Paul Naschy, que creó al hombre lobo Waldemar Daninsky, es el actor que más veces ha interpretado a un licántropo en la pantalla.
Desgraciadamente la mayoría de las películas sobre licántropos suelen pecar de ridículas, y hay muy pocas representaciones de hombres lobo que reflejen la leyenda auténtica.
La película Ginger Snaps hace uso de la licantropía como una analogía de la pubertad.
La película Underworld ofrece hombres lobo en una batalla de siglos contra los vampiros. Según la historia, los hombres lobo eran sirvientes o perros guardianes para los vampiros hasta que un hombre lobo los condujo a una rebelión en respuesta a muerte de su amante (quien de hecho resultó ser la hija de un vampiro de alto rango).
The Company of Wolves de Angela Carter es una interpretación moderna del cuento de Caperucita Roja en la cual el lobo es realmente un hombre lobo.
Entre los más recientes licántropos representados están los de Van Helsing de Stephen Sommers, y los de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, de Alfonso Cuarón. Curiosamente, ambos directores prefirieron presentar a sus licántropos no como humanoides de enorme fuerza, sino como criaturas más esbeltas y ágiles con más parecido con un lobo que con un ser humano monstruoso. En la película: Wallace y Gromit: la maldición de las verduras aparece una parodia del monstruo llamada "Conejo-lobo"
A diferencia de los auténticos hombres lobo, las víctimas de la licantropía tienen únicamente dos aspectos: el humano y el animal, o el humano y el de bestia humana. Cuando no se encuentra bajo la apariencia de un ser humano, la víctima de licantropía posee la mente de un animal: no sabe lo que hace y tampoco puede controlar sus acciones. Los brujos pueden controlar sus transformaciones y conservan sus cualidades humanas todo el tiempo, ellos se convierten en Lobos auténticos, sin embargo los brujos también tienen la posibilidad de escoger cual forma tomar, la de un hombre lobo (mitad lobo mitad hombre) o la forma de Lupus (lobo). El brujo puede igualmente ser un lobo manso y dócil que se acerca al fogón. Lobo al que se le corta una oreja cuando descubierto y al día siguiente, un brujo aparece muerto, desangrado y sin una oreja. El que los brujos puedan transformarse en animales es uno de los secretos más peligrosos de su magia. Para volver a la normalidad, bastaba que comieran los brotes del zarzal o el rosal, que besasen el atrio de un santuario, que recibiesen tres cuchilladas en la frente o que perdieran tres gotas de sangre. Estos licántropos adquirian habilidades ocultas al transformarse tales como una acelerada regeneración o el control de otras bestias (caballos, liebres), entre otrosTeorías de su origen [editar]
Se ha propuesto una teoría reciente para explicar los episodios de hombres lobo en Europa durante los siglos XVIII y XIX. El cornezuelo, que causa cierto envenenamiento por ingestión, es un hongo que crece en los lugares donde hay granos de centeno en temporadas húmedas, después de inviernos muy fríos. El envenenamiento de cornezuelo normalmente afecta pueblos completos o por lo menos las áreas pobres de los pueblos, y provoca alucinaciones, histeria masiva y paranoia, así también como convulsiones y en algunas ocasiones la muerte (el LSD se deriva del cornezuelo). El envenenamiento por consumo de cornezuelo se ha propuesto como causa de los individuos que creían ser un hombre lobo, o de todo un pueblo que creyó haber visto a un hombre lobo.
Como la mayoría de los intentos de usar la ciencia moderna para explicar creencias religiosas y folclore, esta teoría es controvertida e insatisfactoria. Por ejemplo, no explica por qué los brotes de histeria sobre brujería y las leyendas de transformaciones en animales que existen alrededor del mundo, incluyendo en lugares donde no hay cornezuelo de centeno. La histeria y la superstición han existido a través del mundo por toda la historia registrada, y, generalmente hablando, el envenenamiento por consumo de hongos no es la razón de todos estos acontecimientos.
Similarmente, algunos investigadores modernos han intentado utilizar condiciones tales como rabia, hipertricosis (crecimiento excesivo del pelo sobre el cuerpo entero) o porphyria (un desorden enzimático con síntomas que incluyen alucinaciones y paranoia) como explicación para la creencia del hombre lobo, aunque los síntomas de esas dolencias no emparejan completamente con el folclore o la evidencia de los episodios de histeria colectiva.
También existe un raro desorden mental llamado licantropía clínica, en la que la persona afectada tiene una creencia ilusoria de que él o ella se está transformando en otro animal, aunque no siempre es un lobo o un hombre-lobo.
Otros creen que las leyendas de hombre-lobo nacieron como parte del chamanismo y tótems animales en las culturas primitivas basadas en la naturaleza. El término "teriantropía" ha sido adoptado para describir un concepto espiritual en el que el individuo cree que él o ella tiene el espíritu o alma, en su totalidad o en parte, de un animal no-humano.
Biblicamente hablando no se conocen referencias.
Hombres lobo en la ficción moderna [editar]
El proceso de transmutación es descrito como doloroso en muchos filmes y obras de literatura. El lobo que resulta es típicamente astuto pero sin piedad, y propenso a devorar y a la matanza de gente sin remordimiento sin importar el carácter moral de la persona cuando este es humano. La forma que asume el hombre lobo no es siempre de un lobo ordinario, sino que a menudo son antropomorfas o pueden ser de otra manera más grandes y poderosas que un lobo ordinario. Muchos hombres lobos modernos son también supuestamente inmunes al daño causado por armas ordinarias, siendo solo vulnerables ante objetos de plata (generalmente una bala o un cuchillo). Esta reacción negativa a la plata es a veces tan fuerte que tan solo el tacto con el metal en la piel de un hombre lobo causará quemaduras. La ficción actual sobre el hombre lobo implica casi exclusivamente la licantropía como una condición hereditaria o siendo transmitida como una enfermedad por la mordedura de otro hombre lobo.
Recientemente, la descripción de los hombres lobo ha tomado un giro más comprensivo en algunos círculos. Con la llegada del medioambientalismo y otros ideales de retorno a la naturaleza, el hombre lobo se ve como la representación de la humanidad aliada con la naturaleza. Un ejemplo típico de esta perspectiva se puede considerar en el juego de rol Werewolf: The Apocalypse, en el cual los jugadores toman el papel de un hombre lobo que trabaja en nombre de Gaia en contra del espíritu destructivo sobrenatural llamado Wyrm, que representa las fuerzas destructivas de industrialización y contaminación.
El autor Whitley Strieber exploró previamente estos temas en sus novelas The Wild -Salvaje- (en las cuales se retrata al hombre lobo como medio con el que se trae de vuelta a la naturaleza la inteligencia y espíritu humano) y The Wolfen (en el que los hombres lobo se retratan como depredadores de la humanidad, actuando como control "natural" en su población ahora que han sobrepasado los límites tradicionales de la naturaleza).
La escritora J. K. Rowling incluye en sus libros de Harry Potter a un licántropo llamado Remus Lupin, el cual en los períodos de luna llena se toma una posión para lograr tener su forma lobuna pero con una mentalidad humana. También se menciona a otro licántropo llamado Fenrir Greyback que, a dierencia de Lupin, le encanta ser hombre lobo y muerde a las personas aunque no haya luna llena.
La novela Howling Mad de Peter David toma el argumento inusual de ofrecer un lobo que ha sido mordido por un hombre lobo, y como resultado convirtiéndose en un "lobo-hombre". El lobo-hombre provee al lector con una perspectiva única sobre la civilización humana. Con el mismo argumento existe un relato de Boris Vian, en el que Denis un lobo que habita en el "Bois des Fausses-Reposes", es mordido por un hombre lobo, y cada plenilunio, convertido en hombre, vive como tal las noches de Paris.
The Talisman, novela de Stephen King y Peter Straub retrata a los hombres lobo como protectores del Mundo de los Territorios. Un hombre lobo en particular (llamado lobo) ayuda al joven Jack Sawyer en su aventura para localizar un artículo antiguo de poder. Aunque aun continúan los retratos de hombres lobos malignos en la cultura popular.
Las obras sobre Tierra Media de J. R. R. Tolkien también ofrecen hombres lobos. Los hombres lobos de Tolkien son no forma-cambiantes, sino espíritus malvados en forma de lobo.
Hombres lobo en el cine [editar]
En el cine los hombres lobo han sido muy representados, formando parte de los espantajos más célebres de todos los tiempos (junto a los vampiros, los zombis, el monstruo de Frankenstein y La Momia). Los hombres lobos se han utilizado en muchas películas, historias cortas, y novelas, con diferentes grados de éxito. La primera película que utilizó un hombre-lobo antropomorfo fue “Werewolf of London” de 1935, no confundirse con la película de 1981 de título similar, con lo que estableció el canon de que el hombre lobo siempre mata a lo que él mas ama. El hombre -lobo de esta película era un apuesto científico Londinense que conservó algo de su estilo y la mayoría de sus características humanas después de su transformación. El género también fue popularizado por la clásica película de los estudios Universal The Wolf Man (1941), estelarizada por Lon Chaney Jr. como el hombre lobo Larry Talbot. Esta película contiene la ahora famosa rima: "Even a man who is pure in heart / And says his prayers at night / May become a wolf when the wolf-bane blooms / And the autumn moon is bright." (Incluso un hombre que es puro en corazón / y dice sus rezos en la noche / Puede convertirse en un lobo cuando la belladona (o "azote de lobos") florece / Y la luna de otoño brille). Esta película se acredita a menudo como la que originó varios aspectos de la leyenda que se diferencian del folclore tradicional (incluyendo invulnerabilidad a armas que no son de plata, el contagio, y la asociación con la luna).
El español Paul Naschy, que creó al hombre lobo Waldemar Daninsky, es el actor que más veces ha interpretado a un licántropo en la pantalla.
Desgraciadamente la mayoría de las películas sobre licántropos suelen pecar de ridículas, y hay muy pocas representaciones de hombres lobo que reflejen la leyenda auténtica.
La película Ginger Snaps hace uso de la licantropía como una analogía de la pubertad.
La película Underworld ofrece hombres lobo en una batalla de siglos contra los vampiros. Según la historia, los hombres lobo eran sirvientes o perros guardianes para los vampiros hasta que un hombre lobo los condujo a una rebelión en respuesta a muerte de su amante (quien de hecho resultó ser la hija de un vampiro de alto rango).
The Company of Wolves de Angela Carter es una interpretación moderna del cuento de Caperucita Roja en la cual el lobo es realmente un hombre lobo.
Entre los más recientes licántropos representados están los de Van Helsing de Stephen Sommers, y los de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, de Alfonso Cuarón. Curiosamente, ambos directores prefirieron presentar a sus licántropos no como humanoides de enorme fuerza, sino como criaturas más esbeltas y ágiles con más parecido con un lobo que con un ser humano monstruoso. En la película: Wallace y Gromit: la maldición de las verduras aparece una parodia del monstruo llamada "Conejo-lobo"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)